Cómo un científico de Bariloche impulsa la agricultura de precisión

Es investigador del Conicet en el Centro Atómico y docente del Instituto Balseiro. En qué consiste su colaboración con una empresa privada.

«Se trata de una asociación público privada para dar solución a un problema concreto del sistema productivo, como lo es la mejora de la producción agrícola». Así definió el investigador del Conicet en Bariloche Juan Pablo Pascual el convenio con la empresa CNC Intech Argentina con el fin de brindar asesoramiento técnico en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura de precisión.

El concepto de agricultura de precisión nació en Estados Unidos para lograr un manejo óptimo de grandes extensiones de tierra. Se emplean sistemas de posicionamiento global (GPS) y otros medios electrónicos para obtener datos de cultivos y de esta forma, aplicar la cantidad correcta de insumos en el momento adecuado y en el lugar exacto.

Respecto a este convenio, el objetivo es el asesoramiento técnico en el desarrollo de una unidad de control electrónico para maquinarias agrícolas que lleva a cabo la empresa CNC Intech Argentina, fabricante de máquinas de control numérico en serie en la planta de la localidad 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. Distintas compañías contratan a Intech para hacer desarrollo de productos, servicios o tecnológicos en general, vinculados a la ingeniería mecánica, electrónica, software y fabricación.

La implementación de tecnologías digitales y de telecomunicaciones en maquinarias agrícolas permite incrementar los rendimientos, mejorar procesos productivos y obtener datos precisos para hacer más eficiente el manejo de los campos.

La ciencia al servicio de la producción

Pascual nació en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, pero a los 18 años se radicó en La Plata con la intención de estudiar Ingeniería Electrónica. Siempre estuvo vinculado al sector privado hasta 2015, cuando empezó a ejercer como profesor en la carrera de Telecomunicaciones del Instituto Balseiro en Bariloche.

«Me empecé a vincular en la etapa de procesamiento de señales de los radares meteorológicos que produce Invap. Dos años atrás, un egresado del Balseiro nos contactó para trabajar en una nueva línea de desarrollo de tecnología para el agro. La idea fue facilitarle al productor la recolección de datos para su posprocesamiento», sintetizó Pascual, que trabaja en el Departamento de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Los integrantes de la colaboración público-privada:  Alfredo Quiroga, Jorge Cogo, Juan Pablo Pascual, Santiago López y Rubén Majano/Conicet

Advirtió su fascinación por la academia y el ambiente científico aunque reconoció tener un perfil de investigación aplicada. «Siempre me gustó esto de poner en marcha sistemas, esta oportunidad de vincularnos a una empresa y ver que el sistema funciona y que, en un futuro no tan lejano, exista la posibilidad de que se vuelva un producto es la frutilla de postre de nuestro trabajo. Hablamos de la mejora de la producción agrícola», dijo, al tiempo que insistió en que, de esta manera, desde el estado se puede contribuir al crecimiento de pequeñas y medianas empresas. «Le debo mi formación a la universidad pública y a la beca del Conicet», resaltó.

El empresario toma un riesgo importante al hacer el desarrollo, es una apuesta a futuro y contar con el apoyo de investigadores del Conicet es valioso porque, además, nos anima a resolver problemas más complejos y desafiantes”,

Alfredo Quiroga, presidente de Intech a Conicet.

En qué consiste el trabajo

El convenio entre la empresa y Conicet se firmó siete meses atrás. “Esta empresa desarrolla unidades de control electrónico a fin de supervisar el proceso de producción en distintas máquinas agrícolas. Por ejemplo, aquellas que producen los fardos para alimentar a los animales, las sembradoras y fertilizadoras”, detalló.

Estas unidades permiten recolectar datos de lo que ocurre y controlan el proceso de dosificación, tanto en la fertilizadora como en la sembradora. Pascual, junto a su grupo de trabajo, interviene en diversas etapas a fin de resolver problemas, identificar fallos y mejorar el desarrollo del producto.

Pascual explicó que su asistencia consiste en validar el desarrollo de una unidad de control electrónico (ECU, las siglas en inglés) para maquinarias agrícolas como rotoenfardadoras (hace fardos con formas de rollos de pasto que se usan para alimentar el ganado) y dosificadoras que se encargan de regulación de la siembra y fertilización.

De esta forma, especificó, se pueden procesar los datos y extraer conclusiones de los rindes para saber cómo miden, por ejemplo. Mencionó además que se llevan adelante estudios sobre errores de mediciones de distintos parámetros. Y se analiza la función de las máquinas fertilizadoras para conocer cuánto se dispersa el fertilizante y cuánto hay que echar para, de esta forma, realizar una dosificación precisa en cada región. «De esto se trata la agricultura de precisión: es un enfoque agrícola que usa tecnología de avanzada. Y en este convenio, hablamos de un vínculo entre una institución científica estatal y una empresa que desarrolla tecnología para comercializar», precisó.

Juan Pablo Pascual realiza desarrollos tecnológicos aplicados al sector agropecuario

El investigador entendió que la vinculación entre sector público y privado tiene impacto «tanto a nivel agrícola como industrial: “Estos sistemas van a estar montados sobre máquinas, producidas por una fábrica en Argentina».

En declaraciones a las autoridades del Conicet, Alfredo Quiroga, presidente de Intech, consideró que con este desarrollo, «estamos a la altura de empresas multinacionales. Esta electrónica se puede usar en otro tipo de maquinaria, por eso, no descartamos la posibilidad de exportar”.

Pero a la vez, el impacto se da en el sector agrícola porque mejora la precisión en la dosificación, el relevamiento de datos y pos-procesamiento. Estimó que, a futuro, se podrían ofrecer recomendaciones a agrónomos y productores respecto a estrategias para el trabajo en los campos.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios