Cómo dejar de ahorrar dólares «debajo del colchón»: los consejos de una experta en finanzas
La experta en finanzas, Natalia Andrea Gorgoschids, dio a conocer la fórmula para dejar de ahorrar en "dólar colchón". Desde un fondo común de inversión hasta invertir en la bolsa.
La costumbre de «ahorrar dólares debajo del colchón» en argentina se mantuvo año tras año como una creencia de ahorro. Sin embargo, expertos sostienen que debido a la constante inflación y devaluación de la moneda argentina, esta opción pierde poder adquisitivo.
La experta y creadora de Nati Finanzas, Natalia Andrea Gorgoschidse, explicó una de las formas que ella implementó para salir del «dólar colchón» y fue a través de un curso de finanzas personales. Sin embargo, una cosa se mantuvo y fue el miedo a invertir, lo que la llevó a contratar un asesor financiero.
Según contó, el problema en este punto fue que este no conectaba con su situación personal y decidió comenzar a invertir poco a poco con el instrumento más conservador que existía: un fondo común de inversión en dólares. La especialista recuerda que, cuando se va a colocar dinero en un FCI, la plataforma suele ordenarlo desde el menos arriesgado al de mayor riesgo.
¿Cómo invertir en la bolsa de valores en dólares?: esto dijo la experta en finanzas
Una de las opciones para invertir en la bolsa de valores. Para esto se tiene que contar con una cuenta comitente la cual se puede abrir mediante un broker o un operador, como un banco.
- Opción A, mediante un broker: hay que dirigirse a la página web o descargar la aplicación del bróker seleccionado. Luego se debe completar un formulario con sus datos personales y realizar los pasos de verificación de identidad e ingresar datos adicionales, como los ingresos aproximados y el porcentaje de dinero que tiene pensado destinar a la inversión. Uno de los pasos clave en este proceso es completar el denominado «test del inversor«, que es fundamental para que un agente del bróker pueda ofrecer recomendaciones sobre qué tipos de activos son más adecuados según la tolerancia al riesgo.
- Opción B, mediante un operador: En el caso de invertir por primera vez y el usuario el «temor» o «desconfianza» que mencionó la especialista, lo más probable es que se trate de un perfil conservador o ultraconservador.
Compras con tarjeta en el exterior: ¿se ahorra al pagar en dólares el resumen?
Según supo la Agencia Noticias Argentinas, el nuevo régimen cambiario liberó el mercado oficial para las personas humanas, eliminando el tope de USD 200 mensuales para ahorro, pero no alcanzó a los pagos con tarjeta de crédito en el exterior, que continúan bajo la aplicación del adelanto de Ganancias.
Esto implica que si un usuario consume USD 1.000 en el exterior y paga el resumen en pesos, deberá abonar USD 1.300 al tipo de cambio oficial, es decir, un 30% más. En cambio, si abona directamente en dólares billete o con saldo en cuenta en dólares, se evita ese recargo, lo que representa un ahorro de hasta $360.000, si se toma como referencia un tipo de cambio de $1.200 por dólar.
Por otro lado, la percepción del 30% no aplica sobre la compra de dólares para ahorro, que fue liberada desde este lunes junto a todas las restricciones vinculadas a subsidios, empleo público o asistencias estatales.
Comentarios