El 40% de los contagios de hantavirus fue letal

La UNC analizó casos del Parque Nacional Lanín.

NEUQUEN (AN).- De los 30 casos de hantavirus que se detectaron en el área del Parque Nacional Lanín, en el período 1997-2004, el 41 % fue mortal. Las cifras se desprenden de un informe elaborado por un equipo de investigadoras de la Universidad Nacional del Comahue (UNC), con el fin de establecer las predicciones y prevenciones para evitar el contagio de esta enfermedad, muy habitual en esa zona de la provincia.

El mapa de riesgo fue realizado durante 2003 y 2004 por Ana Cecilia Dufilho, docente de la UNC y Ana Argente Mena, becaria de la Universidad Politécnica de Valencia, con el aporte de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) a través de un convenio firmado con esta universidad.

Para el desarrollo del trabajo se utilizaron herramientas de epidemiología panorámica que permitieron obtener la distribución espacial con instrumentos de imágenes satelitales, sistemas de información geográfica y modelos matemáticos. La investigación apunta a poner freno a la expansión del virus en esa región de la cordillera neuquina.

El modelo de predicción de riesgo realizado por las investigadoras se aplicó con éxito a las estadísticas oficiales en el 75 % de los casos de hantavirus registrados. De esta forma la comunidad podrá conocer en detalle las áreas más propensas de adquirir esta enfermedad.

El hantavirus afecta a los pulmones a través de la transmisión del germen por medio de la materia fecal, orina o secreciones de algunos roedores, como el ratón colilargo y el ratón de pelos largos.

El modelo de riesgo se desarrolla sobre variables de amenaza y de vulnerabilidad, y un factor epidemiológico que pondera el riesgo de contacto según el grado de infestación.

Según trascendió, la idea fue relevar los efectos asociados al agente transmisor mediante variables de índole ambiental. Como no existe información espacial y temporal de la ocurrencia de ratones colilargos, el estudio tuvo en cuenta aspectos ambientales que caracterizan su hábitat favorecen las condiciones de vida y supervivencia.

Dufilho y Mena estipularon como importantes las áreas con bosque andino patagónico, con alimentación extraordinaria por floración de caña colihue y disponibilidad de agua, dos puntos clave para entender porqué afecta tanto el hantavirus.

El plan abarcó también las variables de vulnerabilidad, es decir aquellas relacionadas con la demografía e infraestructura básica, como las personas susceptibles de contraer la enfermedad.

Las investigadoras sospecharon de la relación existente entre el ratón colilargo y la floración de la caña colihue, con los brotes epidemiológicos de hantavirus en la región cordillerana.

Al parecer, este vínculo se explicaría en la aparición repentina y abundante de semillas que facilitan el aumento de la población de ratones, especie exclusivamente granívora, que vive en el bosque andino-patagónico. En concordancia, el colilargo aumenta su población rápidamente durante el otoño-invierno cuando crece la disponibilidad de semillas.La floración de la caña se produce en períodos de 40 a 60 años. En el Parque Nacional Nahuel Huapi se registró una floración masiva en 1939 y en el 2001 se produjo una similar en el Parque Nacional Lanín.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios