El vino de El Chañar no se vende, pero ganó un premio

El malbec de La Inversora obtuvo medalla de plata.

En abril pasado, el gobernador Jorge Sobisch hizo la primera degustación del vino de El Chañar.
NEUQUEN (AN).- El vino que produce en San Patricio del Chañar la bodega de La Inversora todavía no llegó a las góndolas ni a los escaparates pero ya ganó un premio. La semana pasada, expertos de nueve países incluidos Argentina le otorgaron una medalla de plata al Malbec 2002, elaborado este año en Neuquén.

Ese tinto compitió con 127 vinos de 39 bodegas de todas las regiones vinícolas del país en el certamen que organiza el Concours Mondial de Bruselas que, con la denominación Catad»Or Wine Awards 2002 se realizó en el hotel Hilton de Buenos Aires el viernes 19 de este mes. Las rondas uruguaya y chilena del certamen se realizaron dos semanas antes.

El jurado estuvo integrado por periodistas especializados en enología de Japón, España, Alemania, sudeste asiático, Dinamarca, Estados Unidos, Brasil y Uruguay bajo la dirección técnica del director del Concours Mondial, el experto Baudouin Havaux. En total, había ocho catadores extranjeros y nueve argentinos.

Con el Malbec, La Inversora produjo otras variedades de tinto -Cabernet Sauvignon, Merlot y Pinot Noir- y blanco -Chardonnay y Sauvignon Blanc-. El total aproximado rondó los 40 mil litros, que se destinaron a la promoción del emprendimiento. Se trata de un desarrollo agroindustrial vinícola del denominado «El Chañar III Etapa», que proyecta para el año próximo una producción de entre un millón y 1,5 millón de botellas de vino, ya en una etapa comercial.

En paralelo con esa expansión, la firma -integrada por los empresarios Julio Viola, Juan Schroeder y Silvio Ferracioli, entre otros- proyecta incorporar un nuevo módulo a la bodega para acceder a una escala superior. Actualmente trabajan unas 150 personas, la mayoría dedicadas a tareas agrícolas -poda y cuidado de los viñedos-.

La Inversora desarrolla unas 800 hectáreas cultivadas con viñedos «de la mejor calidad y con tecnología de avanzada», dijo Graciela Viola, directiva de la firma. En pocos días más contarán con la marca registrada del vino, que fue demorada debido a los trámites ante las oficinas correspondientes y algunas impugnaciones efectuadas por empresas competidoras. Sin embargo, la denominación, que se elegirá «entre tres o cuatro nombres», aludirá al origen patagónico del vino, algo que los propietarios de la firma tienen la voluntad de destacar por la forma de producción y el valor agregado que le otorgará.

Viola dijo que el envío de las botellas al concurso formaba parte de la estrategia planificada para este año: promoción y demostración experimental en certámenes y mercados de nivel internacional. La intención era «ver qué puntaje obteníamos, al punto que ni siquiera le pusimos etiqueta comercial, e incluso embotellamos a mano»

La medalla de plata implica una calificación superior a los 90 puntos en una escala de 0 a 100. En la ronda porteña, se entregaron tres grandes medallas de oro -con más de 94 puntos-, 15 de oro y 27 de plata, entre ellas la que recibió el Malbec 2002 de El Chañar. Viola dijo que para el año próximo se espera producir más de mil toneladas de uva en las 800 hectáreas y eso significa que se podrá vinificar más de un millón de botellas. Recordó que el año pasado recibieron la visita e inspección de enólogos y catadores de bodegas extranjeras.

Hacia las dos mil hectáreas de viñedos

NEUQUEN (AN).- La Inversora se propuso, el año pasado, el objetivo de llegar a dos mil hectáreas con viñedos sobre las 3.200 que gerencia en El Chañar III Etapa. Hoy al mediodía hará una presentación del vino producido y premiado a empresarios y periodistas.

La firma funciona como un consorcio inmobiliario: es propietaria de las tierras de El Chañar III Etapa, por las cuales toma créditos hipotecarios para desarrollar la explotación agroindustrial.

Luego se encarga de la obra -riego, plantaciones, asesoramiento técnico- y prepara las parcelas para transferirlas a los inversores individuales, que también se hacen cargo del crédito. El precio final por hectárea -con el desarrollo incluido, préstamo, gerenciamiento e intereses- superaba, el año pasado, los 25 mil pesos.

La bodega se construye como módulos -cada uno costaba, el año pasado, unos diez millones de dólares- y se espera que la producción se estabilice en la vendimia de 2004. En ese momento, se calcula, se llegará a la máxima capacidad de producción, con un total de 15 millones de botellas por temporada.

Créditos objetados en la Legislatura

El crédito solicitado por la firma fue cuestionado por la oposición legislativa, porque los filtros por los que atravesaron los expedientes -una consultora técnica y una evaluadora de riesgo crediticio- recomendaron aumentar las garantías ofrecidas. Esos créditos fueron con posterioridad traspasados al Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo, Iadep, en la línea «Programa de conversión frutícola de los grandes valles de la Patagonia».

Con La Inversora aparecieron como beneficiarios de ese programa otras empresas -Viñedos de la Patagonia; Las Mutisias; SAP Hidráulica; Pincén; Frutas Patagónicas Argentinas, Frutos del Neuquén, Lazcano sociedad de hecho-, varias de ellas vinculadas con funcionarios o ex funcionarios provinciales y empresarios allegados al poder político.


En abril pasado, el gobernador Jorge Sobisch hizo la primera degustación del vino de El Chañar.
NEUQUEN (AN).- El vino que produce en San Patricio del Chañar la bodega de La Inversora todavía no llegó a las góndolas ni a los escaparates pero ya ganó un premio. La semana pasada, expertos de nueve países incluidos Argentina le otorgaron una medalla de plata al Malbec 2002, elaborado este año en Neuquén.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios