Exclusivo Suscriptores

Se podría reducir hasta un 20% las emisiones para 2050 con tecnología digital

Un estudio reveló que las industrias de energía, materiales y movilidad pueden reducir un 10% de las emisiones  de GEI para 2030 aplicando tecnología digital. En la actualidad, son los sectores que más emisiones producen.

Un nuevo estudio de la firma Accenture, en colaboración con el Foro Económico Mundial (WEF), reveló que si se aplica mayor tecnología digital en las industrias de energía, materiales y movilidad, se podría reducir hasta un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050. En la actualidad son los sectores que más emisiones producen.

De esta forma, las tecnologías digitales se vuelven una pieza clave para reducir en gran medida las emisiones y avanzar en los objetivos planteados en el acuerdo de París, donde países se comprometieron a llegar con un 45% menos de emisiones para 2030 y reducirlas a cero para 2050. Argentina adhirió el acuerdo en 2016.

En esta línea, el estudio refleja que si aceleran la incorporación las tecnologías digitales ya se pueden reducir las emisiones entre un 4% y 10% para 2030. Para ello, será necesario enfocarse en los tres sectores que más las producen: energía alcanzó el 34% del total de emisiones en 2020; los materiales llegaron al 21%; y la movilidad generó el 19% del total según al Agencia Internacional de Energía.

En el sector de la energía en particular, la investigación refleja que el uso digital pueden aportar hasta un 8% de reducción para 2050. Para ello, es necesario mejorar la eficiencia en los procesos intensivos en carbono y la eficiencia energética en los edificios. Esto a través del «despliegue y la gestión de la energía renovable utilizando inteligencia artificial y las instalaciones conectadas con la red 5G», reza el informe.

En la industria de materiales, el uso digital pueden aportar hasta un 7% de reducciones de GEI para 2050. Para ello, sugieren mejorar la minería y la producción previa, apoyándose en tecnologías fundacionales como el análisis de bigdata y la computación. Además, «los casos de uso que aprovechan blockchain podrían mejorar la eficiencia de los procesos y promover la circularidad«, señalaron.

En tanto la movilidad, el uso digital podrían reducir hasta un 5% de las emisiones, según la investigación. Para ello, será necesario aprovechar las tecnologías de detección, como el IoT, las imágenes y la geolocalización, «para recopilar datos en tiempo real que impulsen la toma de decisiones del sistema«. Así, mejoraría la optimización de las rutas y reduciría las emisiones en distintos tipos de transporte.

Según el informe, estos sectores son los que tienen mayor potencial de reducción de emisiones si se incorpora tecnología digital. En este sentido, el director ejecutivo de Accenture, Sebastián Feldberg detalló: “el foco debe estar principalmente en cuatro grupos de tecnologías digitales de gran impacto. Las primeras son tecnologías de toma de decisiones que aumentan la inteligencia humana«.

Estos pueden ser los gemelos digitales, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. «Luego, las de detección y control que recogen datos y modifican los procesos físicos para que sean más sostenibles, como internet de las cosas (IoT) y la robótica. Finalmente están las tecnologías facilitadoras, como cloud, el 5G, Blockchain y la realidad aumentada y las que existen en las operaciones actuales”, cerró.


Los tres pasos para incorporar la tecnología digital


El estudio subrayó que si se adoptan casos de uso digital habrá «un alto potencial para descarbonizar las industrias«. Para ello, destacaron tres pasos clave. Feldberg resaltó: “en primer lugar, las empresas deben asegurarse de que sus datos son compartidos, autónomos, conectados y permitan una transparencia que apoya una serie de resultados».

Estos van «desde la identificación y el seguimiento de los materiales de origen hasta la optimización de las rutas y la mejora de la eficiencia. Deben invertir en nuevas arquitecturas de datos e integrar marcos reconocidos en sus estructuras internas de información. Esto garantiza que los datos estén disponibles, estandarizados y que se puedan compartir con socios fuera de su entorno operativo tradicional”.

El segundo elemento que menciona el escrito es que las empresas deben «dar prioridad a la inclusión digital y al desarrollo de competencias«. Para ello, la dotación de trabajadores actual y futura deberían tener «acceso a las nuevas tecnologías y a las competencias necesarias para escalar las tecnologías digitales y transformar los procesos empresariales en las industrias de altas emisiones».

Por último, el informe marca que las organizaciones «deben fomentar la colaboración entre los equipos digitales, de sostenibilidad y de operaciones dentro de sus empresas, pero también entre las cadenas de valor y las industrias». Estas asociaciones «serán fundamentales para ampliar las inversiones, reducir el riesgo de las tecnologías y acelerar el intercambio de conocimientos«.

En esta línea, Feldberg concluyó que “es importante garantizar que las transformaciones digitales que aceleran la transición a la energía limpia sean también inclusivas y sostenibles, para que los beneficios lleguen a todos. Además, debemos mitigar la huella de las emisiones de estas tecnologías digitales, garantizando que tengan un impacto positivo en nuestro planeta”.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios



Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora