Vaca Muerta impulsa los negocios argentinos en la feria de Houston

Desde desarrollos habitaciones, pasando por un tren de cargas, hasta válvulas, tornillos y bombas, el común denominador en las ventas y compras de las empresas argentinas en la OTC de Houston es la formación shale. Mañana se realizará la ronda de negocios más grande del evento, justo antes del cierre del evento.

La formación Vaca Muerta no solo es el motor que hoy aporta más de la mitad del gas y el petróleo del país, sino que en la Offshore Technology Conference (OTC), que se desarrolla esta semana en Houston, Texas, ha sido el hilo conductor tanto de las ventas como de las compras de las firmas nacionales.

El Pabelllón Argentino, que en los hechos es un único stand ubicado hacia el final del enorme predio feria de 22.000 metros cuadrados, ha sido un verdadero hormiguero para el cerca de medio centenar de empresas del país que participan de la feria mundial más grande de la industria de los hidrocarburos.

Si bien, el stand no tiene ni una sola referencia a Vaca Muerta, la formación shale ha sido la clave en la mayoría de las negociaciones entabladas hasta hoy en este encuentro que rebosa de herramientas y tecnología de punta para todos los gustos.

En lo que hace a las compras, la mayoría de las operadoras del país ya mantuvieron encuentros con sus potenciales proveedores de todo el mundo, dado que la OTC se destaca por la presencia de firmas de todos los continentes.

Pero mañana, en el último día de la feria, se realizará la jornada clave para las firmas que llegaron a Houston para ofrecer sus productos y tecnologías, entre ellas las firmas argentinas. Las rondas de negocios se extenderán por gran parte de la jornada de cierre de la OTC, y serán la frutilla de cuatro días de contactos en los que ya son muchas las empresas argentinas que ya sellaron acuerdos.

Una de las firmas que está en Houston buscando precisamente inversores de todo el mundo para sus activos vinculados a Vaca Muerta es TBSA. Su CEO, Sebastián Cantero, explicó que cuentan con dos grandes proyectos en manos: por un lado un tramo del Tren Norpatagónico y por el otro un polo urbanístico en el corazón mismo de Vaca Muerta, en Añelo.

«El gobernador Rolando Figueroa habló hace unos días del Tren Patagónico, del tramo desde Zapala al cruce con Chile, y eso sería unir el Pacífico con el Atlántico. Es una gran noticia, más para nosotros que estamos trabajando en Añelo en la creación de un polo urbanístico con la llegada de un tramo del tren, generando espacios de para viviendas para industria», aseguró Cantero.

«Nuestro negocio, que es el desarrollo inmobiliario, está como de más en esta feria porque son ferias donde se venden muchos fierros, mucho metalmecánica para la industria, pero son en definitiva nuestros clientes porque son ellos los que se quieren instalar los proyectos que armamos», explicó Cantero sobre su presencia en la OTC.

La propuesta que llevó bajo el brazo para comercializar en Houston son 10.000 hectáreas de un proyecto urbanístico denominado Ciudad Central. «Está pegado a Añelo, donde el principal objetivo es hacer la llegada del tren que es la estación central de Añelo», indicó y detalló que «va a llegar a nuestro predio y de allí armar toda la nueva ciudad que va a ayudar a la industria».

Pero además, la firma tiene el proyecto de un tramo del Tren Norpatagónico. «Estamos trabajando en el armado de un fideicomiso financiero para generar fondos para los 77 kilómetros de vías que van desde Contraalmirante Cordero hasta Añelo«, indicó Cantero ya que recordó que «hasta el gobierno anterior se iba a iniciar la obra, ahora no con la política actual no hacer obras públicas, pero de todas maneras siempre fue pensado en una iniciativa privada».

Actualmente para este proyecto el titular de TBSA explicó que «estamos juntando voluntades de las operadoras para para poder llevar adelante el proyecto del Tren Norpatagónico de este avance, generando esas reuniones para ver cuánto es el potencial volumen de carga para con eso tener una una fuente de financiamiento».

Cantero remarcó que el plan no está solo orientado a la industria petrolera. «Hoy hay 350.000 toneladas año de fruta que van para el puerto de Bahía Blanca. Si logramos poner una subzona franca en nuestro espacio, tendríamos un volumen de salida de exportación, y ya estamos viendo haciendo la tentativa de poner una subzona franca ahí o un depósito fiscal para poder nacionalizar los bienes de uso que sean de afuera».

*Enviada especial de Diario RÍO NEGRO en Houston


Temas

Oil&Gas OTC Tren
Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora