Conocé al custodio de las fotos históricas de Bariloche

Tras 15 años de búsqueda y digitalización, Federico Silin atesora 20.000 imágenes que rescatan los orígenes de la colonia agrícola, usos y costumbres de época y homenajean a los pioneros.

De muy joven se interesó por la particular arquitectura que caracterizó a Bariloche en sus orígenes. Esa búsqueda no tardó en derivar en un proyecto de reconstrucción visual de amplio alcance, que no hubiera llegado tan lejos sin el aporte de muchos descendientes de pioneros que le confiaron sus antiguas fotos familiares.

Federico Silin decidió que ese material debía estar a disposición de todos y hace quince años puso en marcha un trabajo incansable para recabar y digitalizar las imágenes históricas, que continúa hasta hoy.

El resultado es el Archivo Visual Patagónico, una relevamiento que ya va por las 20.000 fotografías y que está disponible en internet.

Agitado. El Nahuel Huapi y sus olas bravías. (Circa 1930)

El vapor Cóndor arriba a Puerto Blest. (Circa 1940)

Las tomas en blanco y negro que permiten reconstruir los primeros años de la colonia agrícola y su progresiva conversión en un polo turístico de fama mundial son una muestra clara del valor de esos documentos. El archivo rescata usos y costumbres del primer Bariloche, registra en detalle la historia local y rinde homenaje a los pioneros.

Silin trabajó con el archivo del Museo de la Patagonia (que pertenece a Parques Nacionales) y también fue en busca de los archivos familiares. Otros materiales le llegaron por contactos, por relaciones y por aportes de personas que se enteraron de su proyecto y lo buscaron para aportar sus propios documentos.

Calle Bartolomé Mitre. Año 1958.

Personal de obra, Chalet Meelboom I Bariloche I Nahuel Huapi. Año 1935.

“Empecé con esto a partir de una finalidad distinta. Yo estudiaba animación en la Escuela de Cine de Avellaneda y para la tesis final me propuse hacer un trabajo sobre la arquitectura local en madera, que tuvo en sus orígenes una fuerte influencia chilena –narra Silin–. Siempre me interesó la arquitectura, y en el caso de Bariloche es muy importante porque refleja los cambios socioculturales, las políticas, los procesos”.

En esa indagación comenzó a acceder a fotos reveladoras sobre la vida de los pioneros, y no tardó en derivar hacia otros temas como la producción agrícola, la navegación lacustre, la pesca, los deportes invernales y luego la conformación de Parques Nacionales, que causó un fuerte impacto en la organización de la incipiente ciudad.

El filme de animación quedó a un lado y la prioridad para Silin pasó a ser la organización del Archivo Visual, para lo cual contó con una importante ayuda de la ex directora del museo, Cecilia Girgenti y de muchos coleccionistas privados.

Casco Urbano de Bariloche I Nahuel Huapi. (Circa 1950)

Vucha Mamul / Chalet Hartung I Bariloche I Nahuel Huapi (Circa 1938)

Su principal objetivo fue digitalizar y optimizar la calidad de todas las fotos, organizarlas por temas y luego asegurar mecanismos aptos de divulgación y “puesta en valor”.

Actualmente están accesibles en Flickr, agrupadas por “lugares, momentos y temas”, según explicó Silin.

Su idea es “subir” las fotos y permitir su libre empleo, siempre que no sea con una finalidad comercial.

Una buena parte de los registros están presentados por “colección”, es decir que corresponden al registro histórico de cada familia, como Capraro, Reinhardt o Pefaure.

Según el titular del archivo, esa modalidad permite que “no pierdan el contexto”.

Muestra en la UNRN

Centro Cívico de Bariloche I Nahuel Huapi. (Circa 1940)

Playa Bonita I Nahuel Huapi. (Circa 1937)

Este mes algunas de las fotos más representativas del pasado barilochense son exhibidas en la sede de la Universidad Nacional de Río Negro (Mitre 630) en la muestra “Mudanzas existenciales”, que en junio viajará a las sedes Alto Valle y Valle Medio de la misma universidad.

La arquitecta Liliana Lolich dijo al comentar esa muestra que Silin “sorprende con su perseverante trabajo de un Bariloche que no supimos conservar”.

Explicó la arquitectura de principios del siglo pasado es testimonio de “un antepasado maderero” y del fluido intercambio con Chile. Lolich es investigadora de la UNRN y el Conicet y subrayó que Bariloche celebra su cumpleaños el 3 de mayo porque un congreso de historia realizado en 1968 decidió dar más crédito como momento fundacional a un documento del general Roca que a la persistencia del poblamiento desde Chile, que era anterior a aquel decreto.

Antes y después de Parques

Arrayán en Invierno I San Martín de los Andes. (Circa 1940)

Actividad maderera en el Lago Lácar I San Martín de los Andes. ( Circa 1940)

Justamente, uno de los ejes temáticos fuertes del AVP elaborado por Silin es la inmigración de origen europeo que recibió Bariloche desde fines del siglo XIX, y que en muchos casos provenía del sur chileno.

Otra de las referencias ineludibles es la influencia que ejerció Parques Nacionales a partir de la década del 30. Según Silin, “la ciudad se formó durante cuarenta años prácticamente sin presencia del Estado nacional. Todo el intercambio era con Chile y por los lagos. Ese origen chilenizado de alguna forma fue tapado con la irrupción de Parques, que en los años 30 y 40 generó un impulso fuertísimo y pasó a tener una enorme influencia en la vida institucional”.

El archivo no se circunscribe al Bariloche urbano, sino que hay también registros de la vida rural, la actividad náutica, los campos trigueros, Colonia Suiza, las estancias cercanas, el poblamiento en Traful, en Villa La Angostura y otros parajes del entorno lacustre.

Silin reconoció que el AVP es una gran galería fotográfica y que su interés es compartirlo en todos los ámbitos posibles. Lo definió como “una iniciativa privada, pero de accesibilidad pública”. Su propósito es “ampliarlo el día de mañana y organizarlo mejor” si mediara otra clase de apoyo institucional.

Pueblos originarios: un vacío ostensible

Vista parcial casco urbano de S. C. de Bariloche y Comercio de Ramos Generales “La Alemana”. (Circa 1902)

Vista Parcial de Bariloche e Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi. (Circa 1936)

Si algo resalta en el archivo visual colectado por Silin es que refleja hasta qué punto la vida institucional y comercial del Bariloche de principios del siglo pasado estaba protagonizada por los inmigrantes europeos de distintos orígenes, principalmente alemán, suizo, danés e italiano. Otro sello fuerte es el que dejó la aristocracia porteña, que conformó grandes latifundios en toda la región luego de la llamada Campaña del Desierto.

Salvo contadas excepciones, no hay presencia de pobladores mapuche. En tren de buscar explicaciones, el recopilador consideró que si faltan registros fotográficos de los pueblos originarios es “porque en aquel momento no todo el mundo tenía cámaras, sino más bien las familias de origen europeo. Y no registraban la vida más allá de la colonia”.

Aunque habían sido desplazadas por la fuerza, había muchas familias indígenas que participaban de la vida cotidiana de la pequeña aldea.

Silin admitió que de la presencia indígena en aquella sociedad “no se habla mucho”. Dijo que en las colecciones a las que tuvo acceso “no aparecen, porque evidentemente no fueron parte de lo que se quiso mostrar”.

Señaló que, según la documentación y los relatos disponibles, varias familias mapuches tenían asiento en distintos puntos de lo que hoy es el ejido municipal. Algunos, por ejemplo, fueron baqueanos de la Comisión de Límites del perito Moreno.

Según Silin, los pobladores originarios no sólo fueron víctimas de la campaña militar de 1879, sino que “Parques también sacó a mucha gente de sus tierras”.

Pero destacó también que en la actualidad el organismo nacional mantiene una política distinta y trabaja con varias comunidades en un programa de “comanejo”.

Observó como dato notable que varias familias patricias de Buenos Aires invirtieron en esos territorios y pusieron nombres a sus propiedades que tomaron de las lenguas originarias, como Cumelén, Inacayal, Huemul o Quinchahuala. “Es contradictorio y es fuerte”, dijo.

“Un trabajo valioso”

Puerto Pañuelo. Y la convivencia de los antiguos automóviles con las vacas. Año 1938.

Nevada. Vista parcial de la ciudad cubierta por un manto blanco. Año 1918.

El director del Museo de la Patagonia, Eduardo Bessera, dijo que el trabajo de Silin con el Archivo Visual Patagónico “es muy valioso”, pero aclaró que las suyas son “formas muy particulares, que no necesariamente se adaptan a las formas de un archivo oficial”.

Dijo que la colección de registros fotográficos del museo es importante, pero reconoció que “sólo está expuesto en una pequeña parte”. Según Bessera, ese material está en fase de “digitalización”.

Rescató el trabajo realizado por Silin, aunque observó que se trata de “un proyecto muy personal, y se hace difícil que responda a los estándares internacionales”.

Arribo de la primera formación de tren, el 5 de Mayo de 1934.

La foto más antigua

Aunque para la historiografía oficial de Bariloche sitúa la fundación en 1903, con el decreto de Roca, para esa fecha ya vivían en el actual emplazamiento de la ciudad varias decenas de familias y había nutrida actividad de inmigrantes europeos en torno al lago Nahuel Huapi.

Silin dijo que la foto más antigua del archivo es de 1895 y documenta la botadura del vapor Cóndor en Puerto Blest.

Las últimas fotos corresponden a la década del 60, cuando la arquitectura típica de Parques Nacionales, con madera de la zona y revestimientos de piedra, comenzó a quedar de lado, reemplazada por construcciones en mampostería de estilo más moderno.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios