Cuándo fue el primer paro general de la CGT en cada gobierno desde el retorno de la democracia

La Confederación General de los Trabajadores batirá un récord en su medida contra Milei: será el paro más rápido en la historia de la democracia. ¿Hay una tendencia a favor de los gobiernos peronistas? Mirá los datos que surgen de un observatorio de la Universidad Austral.

La Confederación General de Trabajadores (CGT) anunció este jueves el primer paro general en contra del Gobierno de Javier Milei. Será el próximo 24 de enero y, en simultáneo, se realizará una masiva manifestación al Congreso de la Nación.

Para ese entonces el libertario tendrá poco más de 40 días al frente del Poder Ejecutivo, lo que constituye todo un récord en la historia de la democracia moderna: nunca antes un presidente debió enfrentar una huelga en tan corto tiempo.

Hasta ahora, el presidente que más tempranamente sufrió una medida sindical de rechazo fue Fernando de la Rúa. En aquel entonces, a la CGT le alcanzaron solo 77 días del gobierno de la Alianza para emprender su primer paro.

El dato cobra mayor magnitud cuando se lo coteja con otro récord llamativo. Pese a contar con indicadores económicos negativos, la gestión de Alberto Fernández fue la única que no sufrió ninguna huelga por parte de las centrales sindicales. El último activado por la CGT fue el 29 de mayo de 2019, durante la gestión de Mauricio Macri.

Los datos surgen de un informe del Observatorio de Calidad Institucional de la Universidad Austral, que rastrea y analiza el comportamiento sindical en los últimos 40 años. En total, se han realizado 42 paros generales nacionales -el del 24 de enero sería el número 43- en los últimos 40 años.

Actividad sindical en democracia

Paro general de la CGT: una tendencia a favor del peronismo


El trabajo, dirigido por Marcelo Bermolén -abogado y experto en acceso a la información pública- pone el foco en el desigual comportamiento de las organizaciones sindicales: el informe pone en evidencia una clara tendencia por parte de los sindicatos a realizar paros en los gobiernos no peronistas y a exhibir un mayor grado de tolerancia en las administraciones de ese signo político.

Por caso, los años que mostraron mayor actividad sindical en materia de paros fueron 1986, 2000 y 2001, todos ellos bajo gobiernos radicales.

Actividad sindical en democracia

“El récord marca un poco también hacia donde apunta el sindicalismo. No solo es la defensa de los derechos trabajadores afectados, sino que también se empieza a alimentar un factor desestabilizante”, advierte Bermolén.

«De un total de 42 paros nacionales, 26 paros generales se concentraron en tres presidentes no peronistas (Alfonsín, De la Rúa y Macri) dos de ellos con mandatos parcialmente ejercidos y sólo uno con mandato completo, versus 16 paros generales a cinco presidentes de origen peronista (Menem (2), Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner (2), y Alberto Fernández) que sumaron en conjunto seis mandatos regulares más un mandato especial por la crisis del 2001). En términos porcentuales: 62% (a fuerzas no peronistas) versus 38% (a fuerzas peronistas)”.

Informe Austral

Haciendo pie en los datos observados, el trabajo de la Austral, que fue publicado antes de la asunción de Milei, auguraba un año difícil para el nuevo presidente. “Los datos duros preanuncian la evidente mayor beligerancia sindical hacia un presidente no peronista y una alta resistencia al cambio normativo. Con tendencia a repetir comportamientos de las décadas de los 80 y 90″, advertía el informe.

Con información de La Nación


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios