Michael Fassbender, duplicado en el espacio

El irlandés interpreta a dos personajes en la quinta entrega de la saga, que dirige nuevamente Ridley Scott. El actor habla sobre su experiencia en esta franquicia y de cómo regresa en el filme el personaje que interpretó en “Prometeo”.

El próximo jueves se estrena “Alien: Covenant” (2017), una nueva película que sigue desentrañando la historia de los orígenes del xenomorfo más terrorífico del universo.

Michael Fassbender, quien en “Prometeo” (Prometheus, 2012) había interpretado al robot David, retorna a la saga no sólo para volver a interpretarlo sino también para ponerse en la piel de Walter, el miembro sintético de la tripulación del Covenant. En esta entrevista, el actor irlandés desmenuza esta nueva entrega de la franquicia.

P- En “Alien:Covenant” tenés dos papeles…

R- También interpreto a Walter, que es un miembro sintético de tripulación en la nave Covenant. Él es una especie de versión distinta de lo que fue David pues este último era muy parecido a un humano y tenía elementos en su programación que le permitían desarrollar rasgos de personalidad que sacaban de quicio a las personas. Así que a los siguiente “humanos sintéticos” los construyeron con un menor número de estas características humanas. Walter ha regresado a ser un robot sin emociones.

P- ¿Esto quiere decir que ahora tenés que actuar a lado de vos mismo?

R- Así es, hay un par de escenas que son sólo entre David y Walter. Hicimos algunas cosas muy sofisticadas con eso; filmamos las escenas con una cámara montada en una grúa computarizada. Cuando filmamos a David, el movimiento de la cámara queda registrado electrónicamente. Así que cuando hacemos la misma toma para Walter, la cámara sigue la misma ruta electrónica que utilizó cuando filmó a David. Luego me colocan en la escena interpretando a Walter. Eso es bastante asombroso. Es interesante ver cómo la tecnología ha evolucionado en ese frente.

P- ¿Sigue Ridley Scott aún tan influenciado por Peter O’Toole en “Lawrence de Arabia” (Lawrence of Arabia, 1962) como lo fue en “Prometeo” (Prometheus, 2012)?

R- Aún lo estoy considerando como el punto medular. No me quiero alejar demasiado de lo que la gente vio en “Prometeo”, así que hay algunos elementos que permanecerán constantes y esa influencia a la Peter O’Toole aún está muy presente. Hay una referencia a “Lawrence de Arabia” en una escena que hago en donde el personaje está cantando la canción que Lawrence canta y que hace eco por todo el valle; así que todavía están presentes esos elementos. Creo que es algo simpático cuando podés hacer eso en cualquier franquicia o serie. Uno puede hacer pequeños reconocimientos a películas previas y tener un nivel de consistencia con el cual se pueden anclar las audiencias. Enseguida querés ir y hacer cosas distintas, y llevar a los personajes a lugares diferentes; las audiencias están más dispuestas a hacer eso habiendo encontrado un lugar en donde el personaje les parece familiar.

P- Interpretar tanto a Walter como a David debe de ser un reto tremendo para un actor.

R- Ayuda tener una idea clara de lo que se está haciendo, pero es divertido. Cuando me ofrecieron “Prometeo”, entré de lleno. Quería asegurarme que fuese algo divertido hacer algo como eso; ser parte del mundo de Alien y trabajar con Ridley Scott. Tan solo tiene que ver con entender cuán lejos podés llevar ciertas cosas. David es un personaje que quedó muy claro para mí, lo entiendo muy bien. Simplemente tiene que ver con encontrar cosas divertidas que hacer con él. A veces funcionan, y a veces no lo hacen. También fue importante para mí encontrar lo cómico que pudiera haber dentro del personaje pues la película en sí iba a ser muy atemorizante. En “Prometeo”, aun cuando le arrancaron la cabeza, eso fue algo chistoso.

P- ¿Cuánto viste de la interpretación de Ian Holm como Ash en “Alien, el octavo pasajero” (Alien, 1979) para tomar de ahí algo de inspiración?

R- Para “Prometeo”, no me fijé para nada en él. Como tampoco vi a Bishop en “Aliens: El regreso” (Aliens, 1986). No vi a ninguna de las encarnaciones previas de “sintéticos”. Centré al personaje en Peter O’Toole, David Bowie y en el clavadista olímpico Greg Louganis: ellos fueron las tres influencias para el personaje… Y ellos siguen siendo las bases en las que apoyo mi interpretación. También vi “Blade Runner” (1982) antes de “Prometeo” para observar a los replicantes en la película. En esta ocasión, en el viaje a Sidney, sí vi “Alien” y “Aliens”. Las vi para conocer qué es lo que hacen los robots en ambas películas. Luego, para Walter, hay más de Leonard Nimoy en el personaje; una especie de influencia tipo Sr. Spock. Quería algo que estuviera desprovisto de contenido emotivo, algo que fuera muy lógico. Es interesante mirar hacia atrás a Ash. Creo que lo interpretaron de manera muy humana a propósito. Es sólo después de volver a ver la película de nuevo, sabiendo que él es en realidad un robot, que finalmente proyectás sobre él la idea que el personaje es en realidad un “sintético”. Me parece que Ash es interpretado de manera muy humana en tanto que yo me fui en la dirección contraria con esto y también me fui en otro sentido con “Prometeo”, porque sabemos, desde un principio, que el personaje es un robot.

P- ¿Estuviste involucrado en el desarrollo de este largometraje con Ridley Scott desde “Prometeo”?

R- De seguro he tenido conversaciones con Ridley muy de vez en cuando, pero no tuve mucho que ver con el guión. Tan solo nos mantuvimos en contacto. Somos amigos y hemos tenido varias cenas desde “Prometeo” y hemos estado hablando de la película, pero no puedo asumir ningún crédito por ninguna de las ideas del guión. Era como si tan solo estuviéramos conversando y jugando y yo de alguna manera fui sugiriendo algunas ideas.

P- ¿Es “Alien: Covenant” un tipo de película distinta a lo que fue “Prometeo”?

R- Yo diría que permanece en el mismo universo. Fuimos introducidos a los “ingenieros” en “Prometeo”, pero ellos jugarán un papel menos importante en esta entrega. En términos de la ambientación de la película, probablemente se apega más a “Alien” en el sentido que es una película de suspenso. Creo que este filme será mucho más atemorizante que “Prometeo”. Una vez que se inicia la película es implacable; pero no de la manera en que se ve en las películas de acción en donde todo se mueve rápidamente. Este filme es de un suspenso psicológico. El elemento de “Prometeo” que está presente aquí es lo vasto del mundo que intentamos explorar, el planeta en el que nos encontramos. En eso estas dos películas son similares. Lo que realmente hizo que “Alien” se destacara es que nunca salimos de la nave, así que es una experiencia muy claustrofóbica. Hay elementos así en esta película también, de seguro, pero ésta tiene un mundo más extenso, que está mucho más expuesto y es más respirable que sólo los confines de una nave espacial.

Sintético y robot. El actor tuvo que buscar el humor y detalles que diferencien los personajes no humanos a los que interpreta en “Alien: Covenant”.

Gentileza

Ficha técnica

Miedo extraterrestre

Título original: Alien: Covenant

Año: 2017

País: Estados Unidos Estados Unidos

Director: Ridley Scott

Guión: John Logan, Dante Harper (Historia: Jack Paglen, Michael Green)

Música: Jed Kurzel

Fotografía: Dariusz Wolski

Reparto: Katherine Waterston, Michael Fassbender, Demián Bichir, Danny McBride, Billy Crudup, Carmen Ejogo, Jussie Smollett, Amy Seimetz, Callie Hernandez, Benjamin Rigby, Alexander England, Uli Latukefu, Tess Haubrich, Noomi Rapace, James Franco, Guy Pearce

Productora: Twentieth Century Fox Film Corporation / Scott Free Productions / Brandywine Productions

Género: Ciencia ficción. Terror extraterrestre.

En un filme con giros y sorpresas inesperados, exploradores asediados deberán intentar un escape desgarrador al enfrentar una terrible amenaza.

Datos

En un filme con giros y sorpresas inesperados, exploradores asediados deberán intentar un escape desgarrador al enfrentar una terrible amenaza.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora