Quién fue Mijail Gorbachov, uno de los que cambió el escenario político mundial

El último líder de la Unión Soviética, que murió hoy a los 91 años, era uno de los principales críticos de Putin en Rusia. Fue la cabeza visible de una corriente reformista.

Mijail Sergueievich Gorbachov murió hoy a los 91 años. Fue una de las personalidades que cambió el escenario político mundial. 

«Lo que ocurrió con la Unión Soviética fue mi drama. Y un drama para todos los que vivieron allí«,  expresó Gorbachov durante una entrevista concedida en 2016, a 25 años de su renuncia como presidente de la URSS.

Uno de los líderes que tuvo el gigante comunista llegó procedente de una familia campesina rusa de la región del norte del Cáucaso. Estudió Derecho en la Universidad de Moscú, ciudad donde conoció y se casó con Raisha Maximovna Titorenko y se afilió al Partido Comunista. De regreso a su región de origen, realizó una rápida carrera política, ascendiendo a cargos de responsabilidad regional en las juventudes comunistas y en el partido.

En una nota manifestó que en la desintegración de la URSS «hubo traición» a sus espaldas y como sus adversarios no pudieron llegar al poder por medios democráticos, «cometieron un crimen porque fue un golpe de Estado».

Saltó a la política nacional como miembro electo del Soviet Supremo y varios cargos más en el transcurso de los siguientes años, luego de afrontar con éxito la terrible sequía de 1968.

Pero su consagración ocurrió en 1985 tras la muerte de Konstantin Ustinovich Chernenko, cuando fue elegido secretario general del Partido Comunista de la URSS y, tres años más tarde, presidente del Sóviet Supremo y jefe del Estado. El máximo poder de la potencia estaba todo en sus manos.

Gorbachov era la cabeza visible de una corriente reformista que pedía espacio a los gritos y que exigía una renovación generacional para salir del estancamiento en el que había quedado sumergida desde la época de Leonid Brezhnev.

Fue así que Gorbachov puso en marcha desde 1990 un programa político extremadamente audaz que no sólo acabaría con la URSS, sino con la propia existencia de aquel Estado.

Se lo recordará, entre otras cosas,  por la «glasnost» (transparencia) y la «perestroika» (reestructuración), los dos pilares de esa reforma que cambiaría también el tablero político internacional.

Primero fue la glasnost, que consistió en liberalizar el sistema político al que acusaban de estar férreamente controlado por el Partido Comunista (PCUS), por lo que los medios de comunicación obtuvieron mayor libertad para criticar al gobierno.

El objetivo expreso era crear un debate interno entre los soviéticos y alentar una actitud positiva y entusiasmo hacia las reformas. Pero esta política de apertura se volvió en contra de Gorbachov al incrementarse los problemas económicos y sociales por efecto de sus mismas reformas y al incrementarse la crítica de la población contra la dirección política del PCUS.

Con la perestroika, en tanto, intentó modernizar la economía soviética con reformas que iban en línea con lo que ya estaba aplicando China, descentralizando el sistema y dándole más autonomía a los diferentes ministerios.

Sin embargo, este movimiento revolucionario –porque modificaba de raíz las anquilosadas estructuras- terminó siendo el principal factor que aceleró la desintegración de la URSS, fundamentalmente por el crecimiento del nacionalismo de las repúblicas dentro de la Unión Soviética en medio de una fenomenal crisis económica.

Tal dimensión tenía esa crisis económica, que Gorbachov optó por reducir drásticamente los gastos militares que incluyeron dos iniciativas históricas: la firma en 1987 del tratado de desarme pactado con EEUU, en esos tiempos gobernado por Ronald Reagan; y la retirada de Afganistán dos años más tarde.

Esas retiradas del ejército soviético abrieron camino a los procesos independentistas que acabaron con los regímenes comunistas en Europa central y oriental, abriendo el camino para la reunificación de Alemania (1990).

Las tensiones entre la vieja guardia del PCUS que resistía los cambios y la oposición a ésta que los consideraba «lentos», fueron el caldo de cultivo de aquellos movimientos independentistas y el principal escollo que debió enfrentar Gorbachov en su convulsionada gestión.

El principio de su fin fue en 1991, cuando un movimiento democrático radical encabezado por Boris Yeltsin frenó el intento de golpe de Estado de aquella vieja estructura. Esto le permitió al nuevo líder pactar con los dirigentes de las otras repúblicas la disolución de la URSS, aglutinar el poder y acabar desplazando a Gorbachov.

Intentó regresar en 1996 candidateándose como presidente de Rusia, pero tuvo una derrota aplastante en las urnas.

_ Con información de Télam


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora