“No se habla de una reconversión”

De cara al boom de los shale, la especialista pide un debate de cara al futuro.

entrevista Adriana giuliani, economista y docente de la Unc

“Años atrás se hablaba de la reconversión productiva; hoy el tema ni siquiera se menciona”, asegura Adriana Giuliani, economista y docente de la Universidad del Comahue. Ese tema, junto con el de la renta petrolera y su utilización para financiar un modelo de Estado centrista son tratados en su libro “Gas y Petróleo en la economía de Neuquén”, que se consigue en las librerías de la región. La especialista conversó con “Río Negro” Energía sobre los principales desafíos de la explotación no convencional. Criticó la ausencia de un debate ambiental y social y puso la mira en el destino que tendrán los nuevos recursos que obtendrá la Provincia. Giuliani, entre otras cosas, es codirectora del Centro de Estudios e Investigación en Asuntos Cooperativos (Ceiac). Y ha publicado libros y otros trabajos de su especialidad. Lo que sigue es una síntesis de la charla que Giuliani mantuvo con este diario. –¿Cómo analiza el boom de los yacimientos no convencionales? –Representa un gran desafío para Neuquén. Va a implicar un ingreso de fondos muy importante y la cuestión fundamental es cuál va a ser el destino de esa renta. Sobre el impacto ambiental, otro tema clave, se ha tomado la decisión de no prestarle atención. Si es verdad que el fracking no contamina, deberíamos contar con estudios más concretos. Por otro lado me preocupa mucho el impacto social, otro tema que no se discute. Tenemos la experiencia de Rincón de los Sauces, que creció sin una planificación; no deberíamos dejar que lo mismo pase en lugares como Añelo, por ejemplo. Nada se dice de la proliferación de casinos, de pubs y con ellos de las redes de trata. LA CUESTIÓN AMBIENTAL Y EL VERDADERO IMPACTO –¿Puede convivir esta actividad con el medioambiente? –La gente que trabaja en no convencionales dice que el impacto ambiental existe, como en cualquier actividad, pero que puede ser menor según el esfuerzo de las empresas. Esto eleva el costo de extracción y es lo que las empresas no quieren hacer. Creo que tendría que haber un análisis más profundo, sobre todo de YPF, porque el desafío es demostrar que una empresa gestionada por el Estado es distinta que una multinacional. La diferencia tiene que ser más visible: que nos demuestre que no sólo cuenta la lógica de ganancias, sino la de satisfacer el requerimiento energético de forma sustentable. Hay sectores ambientalistas que comparan el fracking con un genocidio. ¿No existen posturas intermedias? ¿Cuál es la alternativa? En este contexto creo que mientras no se desarrollen otras fuentes de energía tendremos que seguir extrayendo petróleo y gas. Ésa es la coyuntura que guía las decisiones de YPF: el déficit energético, el gasto de divisas y la restricción cambiaria. La cuestión es si se podría buscar alguna otra alternativa. Algunos especialistas dicen que existen yacimientos convencionales con posibilidades de explotación. En el caso del gobierno provincial (de Neuquén), la urgencia es conseguir fondos para mantener su presupuesto, su modelo, el que mantiene desde hace muchos años y que no parece que fuera a modificarse. –Un modelo Estado dependiente… –Por eso al principio decía que el desafío es en qué usar la renta. Si el Estado sólo ofrece empleo público como alternativa, es un problema. –¿El debate de la renta es el que falta? –Sí, es el que falta. El otro sería el ambiental, pero ése parece ya saldado por el gobierno. Pero el tema de la renta es clave. La porción es pequeña –otro debate saldado–, pero por lo menos discutamos en qué se va a utilizar: ¿sólo para un Estado que ofrece empleo público? Por eso el libro aporta un marco sobre las políticas que se llevaron a cabo en el sector hidrocarburífero. Por otro lado, muestra cuál fue la utilización del Movimiento Popular Neuquino de la renta petrolera. Ahora estamos en un punto en el que otra vez la Provincia va a ser receptora de fondos. Es aquí desde donde tenemos que plantear el debate. –¿Cuál sería un escenario deseable en este contexto? –Junto con esta nueva etapa de explotación de hidrocarburos debería presentarse un proyecto a futuro de desarrollo de la provincia. No un proyecto elaborado por expertos del Banco Mundial, sino un verdadero plan de desarrollo que analice todos los aspectos. Distintos sectores de la economía tienen potencial, pero requieren de decisiones políticas. Existen algunos planes sectoriales o medidas, pero no hay mirada estratégica y global. LA MALDICIÓN PETROLERA Y LA RECONVERSIÓN –¿Cómo se enfrenta la “maldición petrolera”? –El capital privado se orienta hacia donde haya mayor rentabilidad. Hay actividades que para el sector privado pueden no ser rentables y ahí tiene que aparecer el Estado. Pero tiene que existir la intención de hacerlo. Años atrás en la provincia de Neuquén se hablaba permanentemente de la reconversión productiva. Hoy el tema ni siquiera se menciona.

df


entrevista Adriana giuliani, economista y docente de la Unc

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios