Nuevo round en Diputados con los cambios para Bienes Personales

El oficialismo busca incorporar modificaciones a raíz de la caída del Presupuesto 2022. La oposición rechazó las advertencias que hizo Massa.

Oficialismo y oposición volverán a verse hoy en el recinto de la Cámara de Diputados, a pocos días de que los representantes del Frente de Todos vieran frustrado su intento de aprobar el Presupuesto 2022. La sesión llega precedida de fuertes imputaciones cruzadas. Para el oficialismo, la oposición actuó de manera irresponsable al vetar al Gobierno nacional la llamada “ley de leyes”. Desde Juntos por el Cambio acusan al oficialismo de “prepotente” y afirman que continúa con “las amenazas y los agravios”.

Estos términos, precisamente, utilizó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, referencia nacional del PRO y también uno de los mandatarios. “Lo último que el país necesita es seguir con amenazas o con los agravios de los otros días del Presidente del bloque (por Máximo Kirchner) a nuestros diputados”, dijo Rodríguez Larreta.

“En vez de buscar espacios de consenso, siguen con las amenazas, siguen con los agravios, ése no es el camino”, agregó.

El jefe de Gobierno porteño se refirió no solo a la sesión de 20 horas que terminó con el oficialismo derrotado por el voto de rechazo expresado por los representantes de Juntos por el Cambio, el Interbloque Federal, la izquierda y los diputados libertarios. La referencia también es a las afirmaciones hechas por Sergio Massa. El Presidente de la Cámara de Diputados aludió a los perjuicios en las arcas provinciales que implicará el rechazo del presupuesto.

“Como Presidente de la Diputados y ante el rechazo por parte de la oposición del Presupuesto, es mi obligación informar a los gobernadores y gobernadoras sobre las consecuencias en el cálculo de recursos para las provincias”, dijo Massa. Desde su despacho se enviaron copias de un informe a los gobernadores, con la afectación de las partidas.

“Son los gobernadores quienes deberán definir si rehacen sus presupuestos o si recortan gastos, dijo Massa. Tanto Río Negro como Neuquén confirmaron que no revisarán sus cálculos.

Los cálculos realizados por el oficialismo nacional señalan que, en principio, se prevé que, por la reducción de fondos coparticipables, el conjunto de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires perderán en total más de $180 mil millones, monto que incluye una disminución de la recaudación por Bienes Personales de $76.312 millones y del Impuesto a las Ganancias de $104.254 millones a nivel nacional.

Como presidente de Evolución Radical, uno de los diez bloques que integran el interbloque de Juntos por el Cambio, el cordobés Rodrigo de Loredo también criticó a Massa. “Los dichos de Massa son un manotazo de ahogado, un apriete en virtud de que no han podido consensuar legislativamente un Presupuesto racional, serio, real como el que necesita la Argentina”, dijo el diputado.

Ayer el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, no dudó en afirmar que las obras que estaban previstas en el Presupuesto 2022 “quedaron boicoteadas” y “no se van a poder hacer”. “Todas las obras que están en el Presupuesto no se van a poder hacer, quedaron boicoteadas y frenadas por una actitud irresponsable a la que nos tienen acostumbrados”, dijo de Pedro a El Destape Radio.

El presidente del interbloque Federal, que incluye a los tres diputados schiarettistas, Alejando Rodríguez, afirmó que el Gobierno nacional usó el “método al guapo” para “apurar” a la Cámara de Diputados con el tratamiento del Presupuesto “después de haber hecho un silencio que aturdió durante tres meses”. Acaso esa sea una de las preguntas que quedó flotando en esta controversia: ¿Por qué el oficialismo no discutió el proyecto de Presupuesto cuando todavía conservaba una mayoría (con aliados) en diputados y apuró la discusión cuando la Cámara ya había sido renovada y contaba con otra composición de fuerzas?

Ahora, la oposición tiene la difícil misión de repetir la mayoría reunida la semana pasada, esto es, replicar los 130 votos conseguidos para que sea tratado el proyecto de Bienes Personales. La oposición necesita 129 diputados para llegar al quorum que le permita habilitar la sesión.

Anoche, el Presidente Alberto Fernández cenó con representantes del bloque oficialista.

El gobernador de la provincia de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, anticipó que los gobernadores se reunirán con el presidente Alberto Fernández para pedir la realización de obras que estaban contempladas en el proyecto finalmente rechazado en el recinto.

“Es un hecho de gran gravedad institucional, política y social porque ellos nos endeudaron. Las provincias sufren no tener presupuestos y son menos recursos para los que menos tienen”, reclamó el gobernador de Tierra del Fuego.

“Damos una mala imagen como país hacia el mundo al no aprobar el Presupuesto”, opinó el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil. Para el mandatario provincial, el rechazo del Presupuesto 2022 “no fue una buena decisión y no deja una buena impresión (frente a las negociaciones) con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o los bancos internacionales”.

Bienes personales

El Frente de Todos pretende incorporar tres modificaciones: subir el mínimo no imponible a 6 millones de pesos, sin tocar el de casa habitación; elevar la alícuota máxima al 1,5%; y establecer el ajuste anual por inflación de las escalas. Esto generaría modificaciones sobre la iniciativa que viene del Senado ya con media sanción. Así, podría estirar los tiempos para la entrada en vigor, lo que evitaría que la nueva ley tenga impacto sobre 2021.

En diciembre de 2019, la mayoría oficialista en el Congreso había sancionó la ley de emergencia delegando en el Ejecutivo la potestad de aumentar hasta 100% y hasta por dos ejercicios (2019 y 2020) las alícuotas del Impuesto a los Bienes Personales. Para la escala superior, de patrimonios personales superiores a $18 millones, la alícuota se elevó de 1,25% a 2,25%. Muy superior al 1,5% que se propone ahora.

El proyecto de Presupuesto contemplaba justamente la prórroga de esta facultad delegada. Como el proyecto de “ley de leyes” fue rechazado, la tasa máxima del impuesto será del 1,25% para el período fiscal 2021. Esto tendrá un efecto inmediato sobre la masa coparticipable: $76.312 millones no se girarán durante el 2022 a las Provincias y CABA por esta menor recaudación, según cálculos del oficialismo.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora