Pandemia: las dudas que muchos tienen, respondidas por un experto

El epidemiólogo Hugo Pizzi resaltó la importancia de la vacunación para controlar la pandemia y aseguró que no hay registros de efectos adversos en el país; que las nuevas cepas son más agresivas que el virus original y su propagación está relacionada con la falta de cuidados.

La pandemia por coronavirus avanza en el mundo y entre cifras alarmantes, noticias abundantes, preocupaciones, gran parte de la sociedad se pregunta:«¿puedo tener efectos adversos si me vacuno?, ¿si estoy embarazada me tengo que vacunar? ¿cómo se genera una nueva variante?,¿hay que esperar una tercera ola o nuevas pandemias?”. En busca de respuestas RIO NEGRO entrevistó a destacados científicos argentinos.

El profesor, doctor Hugo Pizzi es médico infectólogo, epidemiólogo, magister en Salud Pública, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba , de La Rioja y profesor invitado de la Universidad de París. Es autor de 23 libros y el médico más premiado por la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Durante la pandemia, asesora al gobierno Nacional, de la provincia de Córdoba y a la República de Perú.

El día de la entrevista, una embarazada había muerto por coronavirus en Córdoba, por eso comenzó a explicar el avance de la pandemia desde allí. Refirió que el año pasado el virus original de Wuhan China, prácticamente no agredía a las embarazadas, a tal punto que debían vacunarse solo las que tenían comorbilidad. Pero las nuevas variantes, son 70 veces más agresivas y 30 veces más letales, y empezaron a agredir a las embarazadas. Por eso, en la página de Nación dice que todas deben vacunarse.

«Es importante que quede claro que este tipo de plataformas de vacunas que no tienen nada que ver con vacunas a virus vivos o atenuados que pueden dañar el producto de la concepción. Son plataformas modernas, que no le hacen nada a la embarazada.”, destacó.

P: ¿Qué se sabe sobre los efectos adversos de las vacunas?

R: Tenemos todas las planillas y no tuvimos ningún evento adverso. Siempre puede aparecer fiebre, dolor en el lugar de la inoculación que dura dos o tres días, cansancio, dolor muscular, sensación gripal por unos días, pero eso es para todas las vacunas.

Es un virus que tiene un poder muy grande y es impredecible dicen los expertos.

P: ¿Es necesario vacunar a los niños?

R: En este momento, los niños no están en una cuestión crítica, porque tienen menos receptores para que el virus pueda agredirlos. Se están haciendo esfuerzos para traer vacunas que puedan llegar, por lo menos, al grupo etario de 12 años. La que existe es Pfizerper. Hay novedades, el instituto Gamaleya, advirtió que se trata de acomodar la Sputnik a grupos etarios más bajos. También se trabaja con un aerosol para nariz que puede ser una forma de vacunación. Eso es en cuanto a Rusia.

Otra, es la vacuna Soberana 02 del Instituto Cubano. Tiene el inconveniente que son 3 dosis, pero lograron una vacuna que se puede usar en pediatría. Tiene una característica interesante que es que protege las mucosas. Teóricamente el vacunado no tendría que usar barbijo.

P: ¿Hay algún dato particular del proceso de vacunación que le genere preocupación?

R: En Argentina, en nuestras planillas, no apareció ningún evento desfavorable. Con AstraZeneca el mundo relata que han tenido algún tipo de coagulopatías, pero uno en 170 mil vacunados, es algo insignificante. La Organización Mundial de la Salud y las sociedades científicas del mundo de trombofilia y todas las relacionadas con la sangre, desde un primer momento aconsejan vacunar.

En cuanto a las chinas, cuando se usa el prefijo “sino” hace referencia a la sinología que es el estudio de la ciencia, cultura, población china. Sinopharm, Sinovac, hacen referencia a laboratorios chinos. La que tuvo problemas fue la Sinovac, que se aplicó en Chile. No porque sea mala, sino porque fue baja la producción de anticuerpos, pero no tiene nada que ver con la nuestra.

P: ¿Cuánto perdura la inmunidad de las vacunas?

R: Desde la Universidad de Córdoba se hicieron estudios de cómo protege la Sputnik. Con una dosis el grupo vacunado tiene una protección del 85% y con dos dosis 99,56% . Lo que más nos llamó la atención es que las personas que se enfermaron y fueron vacunadas a posteriori, tienen una inmunidad prolongada más fuerte que con la vacunación sola. Eso es porque hay un sistema de recuerdo inmunológico, de memoria. No es como se decía antes que era de tres, seis meses. No es una inmunidad permanente, pero se infiere que es prolongada.

P: ¿Cómo se generan las variantes del coronavirus?

R: Lo voy a explicar de una manera simple. El virus quiere persistir, para hacerlo se duplica, dividiéndose rápida y prolíficamente. Cuando se le permite entrar, el virus quiere sacarse fotocopias de sí mismo, pero hay copias que le salen mal: torcidas, borrosas, cuadradas. Eso es una mutación. La raíz es el virus de Wuhan y lo que salen son variantes. De esas mutaciones, que son por miles, algunas son insignificantes, nimias, frágiles y desaparecen, pero otras tienen contundencia. Es un virus que tiene un poder muy grande, es impredecible, con una capacidad destructiva inimaginable.

P: ¿Puede haber una tercera ola de Covid en el Hemisferio Sur?

R: Todo es una incógnita. El virus original, en el contexto nacional, está en un 4% a la baja, lo que quiere decir que podríamos haberlo dominado el año pasado a fin de año. Cuando comenzó a decaer, con tantas fiestas, reuniones, vacaciones y demás lo único que hicimos fue difuminarlo. Si hubiésemos tenido gran cantidad de vacunas y los cuidados de ese 35% de la población que no ayuda, lo hubiéramos manejado mejor.

Cuando salgo del hospital veo gente sin barbijo, son los que nos están confinando por un tiempo más y no se a que número de muertos. Hoy está trabajando muy bien migraciones y yo pregunto “¿Si el año pasado hubieran sido estrictos en Ezeiza, estaríamos como ahora?”. Se permitieron muchas cosas. La falta de cuidados genera la posibilidad que salgan nuevas variantes y se vuelva cada vez más complicado. Si pasamos rápidamente a un período de vacunación y llegamos al efecto rebaño, tal vez podamos dominarlo.

P: ¿Hay que prepararse para nuevas pandemias?

R: Hay libros en los que expuse el impacto de la agresión del hombre hacia la selva, la deforestación, el efecto invernadero. Las epidemias están motivadas porque el ser humano, al agrandar las fronteras agropecuarias, le quita el nicho ecológico a los animales. Los animales salen de su hábitat natural y se acercan al ser humano con sus hongos, con sus virus, bacterias. Eso puede traer connotaciones epidémicas de cualquier tipo. Solo los murciélagos, en la escala zoológica, tienen 60 tipos de virus diferentes. En el transcurso de esta pandemia, aparecieron dos epidemias que se controlaron. Una en China y otra en Filipinas. No hay que seguir jugando con la naturaleza, si no, no nos van a seguir pasando cosas desagradables.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $599 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora