La Ruta 23 es la nueva ruta escénica de Neuquén: aprobaron la ley y avanza la mayor obra de asfalto en 100 años
La Legislatura sancionó el proyecto por unanimidad. La pavimentación avanza en tres etapas y estaría lista en otros dos años
La Legislatura de Neuquén aprobó este miércoles la ley que declara la Ruta 23 como Ruta Escénica de Interés Turístico, Ambiental y Cultural, mientras avanza la obra de asfalto para dejarla completamente pavimentada. Se trata de una vía de unos 204 kilómetros que se inicia (de norte a sur) en el Paso Internacional Pino Hachado, en la intersección con Ruta 242, y finaliza en Junín de los Andes, en el empalme con la Ruta 40. Los diputados la consideraron la «mayor obra vial en 100 años» en la provincia.
El diputado Gabriel Álamo (MPN) destacó no solo su extraordinario paisaje, de cordillera, entre pehuenes y bordeando el lago Aluminé y su río homónimo, sino que planteó que es «ruta estratégica por la oportunidad de conectar tres pasos internacionales: Pino Hachado, Icalma y Mamuil Malal».
Además, dijo que «desde el punto de vista cultural tiene la particularidad de que su traza atraviesa dos comunidades mapuches: una en el paraje Lonco Luan, que es la comunidad Catalán, otra en Papa del Malleo, la Painefilu». «Pero también permite el ingreso a otras nueve como son la comunidad Puel, Ñorquinco, Puel Pucón, Hiengueigual, Aigo, Currumil, Linares, Atreuco y Chiquilihuin».
El legislador afirmó que la pavimentación «permitirá un tránsito más seguro y entendemos que por todo lo que ofrece va a tener un impacto turístico y económico en toda la región del Pehuen y de Los Lagos del Sur». «En el corto plazo va a ser un producto turístico en sí mismo», consideró.
Guillermo Monzani (Fuerza Libertaria) añadió sobre la importancia de la ruta que, «del otro lado de la cordillera tenemos 4 millones de habitantes, por lo que el impacto del turismo va a ser fenomenal».
«Es una buena forma de ir captando todos los fondos de los hidrocarburos a obras concretas que hacen al desarrollo de uno de los baluartes más importantes que tiene Neuquén como es el turismo», analizó.
La ley salió por unanimidad, con 28 votos a favor.
En su articulado, establece que el Poder Ejecutivo deberá «promover la preservación ambiental del corredor, la señalización interpretativa de sus atractivos naturales y culturales, y el diseño de estrategias turísticas sustentables e inclusivas, en articulación con los municipios, comisiones de fomento, comunidades locales y comunidades originarias».
Ruta 23: cómo avanza el asfalto en cada tramo de obra
Del total de 204 kilómetros de extensión que tiene la Ruta 23 desde Pino Hachado hasta Junín de los Andes, son alrededor de 98 los que ya cuentan con asfalto.
El tramo desde el empalme de la Ruta 60 hasta la 40 en Junín de los Andes, en la parte sur de la traza, es el que está pavimentado hace años. En enero del año pasado, se inauguraron otros 32 kilómetros desde la Ruta 60 hasta Pilo Lil y está en ejecución el tramo Pilo Lil-Rahue, de 37 kilómetros, con un avance del 17%.
Ese sector, según explicó el titular de Vialidad Provincial, José Dutsch, todavía no cuenta con ningún kilómetro de asfalto.
En cambio, los 16 kilómetros desde Puente Rahue hacia Aluminé, que se recuperaron y repavimentaron, se inauguraron la semana pasada.
Los otros dos tramos que faltan están en la parte norte de la traza: son el que va desde Pino Hachado hasta Litrán, de 35 kilómetros, cuya ejecución está en un 42%; y el que va de Litrán hasta Puesto Jara, de 27 kilómetros, que avanzó en un 37% y ya tiene tres kilómetros nuevos de asfalto.
La Ruta 23 tiene financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF y del gobierno provincial.
La Legislatura de Neuquén aprobó este miércoles la ley que declara la Ruta 23 como Ruta Escénica de Interés Turístico, Ambiental y Cultural, mientras avanza la obra de asfalto para dejarla completamente pavimentada. Se trata de una vía de unos 204 kilómetros que se inicia (de norte a sur) en el Paso Internacional Pino Hachado, en la intersección con Ruta 242, y finaliza en Junín de los Andes, en el empalme con la Ruta 40. Los diputados la consideraron la "mayor obra vial en 100 años" en la provincia.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios