Río Negro frente a las alertas de las cuentas y las discusiones salariales que se vienen

Los ingresos del tercer mes bajaron más de lo habitual frente al crecimiento sostenido de las erogaciones. La masa salarial representó más del 71% de los recursos.

La preocupación por las finanzas de Río Negro se profundizó a partir de la caída de ingresos de marzo y, simultáneamente, el sostenido crecimiento de las erogaciones.

El habitual descenso del tercer mes, después de los recursos extraordinarios del primer bimestre, se hizo más marcado en el 2025.

En el trimestre inicial, la Provincia percibió 550.096 millones de pesos, cuya suba interanual del período está por encima del índice inflacionario. Supera el 104% frente al 55,9% del registro nacional de la evolución de los precios.

Aun así, marzo fue un evidente llamado de atención, y las cuentas de abril no mejoraron mucho. Enero y febrero habían registrado recaudaciones superiores, con 188.298 millones y con 195.139 millones. La caída del tercer mes rondó los 22.000 millones (-12%) en relación a las inyecciones de enero y a los 29.000 millones (-15%) frente a febrero. Sería una merma de unos 51.000 millones, que se detecta en el descenso de los envíos de fondos nacionales y, también, por la recaudación propia, esencialmente por la finalización de los pagos anuales.


La merma del trimestre sumó 51.000 millones de pesos por la baja de los envíos de fondos de Nación y, también, de los ingresos propios por el final de los pagos anuales.


En el lapso enero-marzo, las erogaciones corrientes -que no incluyen a las deudas financieras- ascendieron a 502.287 millones, con un incremento del 115% en relación al mismo trimestre del 2024.

Gran parte de la variación advertida se vincula con la partida de Personal, con una participación ascendente y desequilibrante desde dos puntas: un sostenido ascenso de esas erogaciones frente a mejoras siempre inferiores de los recursos.

En marzo, los desembolsos totales por salarios llegaron a los 119.880 millones cuando los ingresos ascendieron a los 166.658 millones. Así, esas obligaciones del Estado rionegrino requirieron el 71,6% de las disponibilidades existentes.

Otra parte -18%- tiene compromisos atados a la coparticipación para los municipios o aportes de salarios para las escuelas privadas.

Hacienda debe cumplir con el restante 10% e ingeniería financiera, asistida por el Banco Patagonia, con los servicios públicos y ejecuciones de obras. Esta caja de marzo no alcanzó los 20.000 millones y, por eso, las repetidas dificultades en las respuestas.

El panorama financiero ocupó gran parte de la última reunión de Gabinete provincial. Foto: Marcelo Ochoa.

La debilidad económica-financiera del Estado rionegrino expuesta con los registros de marzo tuvo su evaluación en la última reunión de gabinete, que encabezó el gobernador Alberto Weretilneck.

El ministro de Hacienda, Gabriel Sánchez, detalló datos generales, enfocados en el derrumbe de los ingresos y el escalamiento de los desembolsos para concentrarse en las partidas de las ejecuciones de Personal.

Esa partida del primer trimestre ascendió a los 347.505 millones, que refleja un alza del 134% en relación a su similar del 2024. Esta evolución duplicó a la inflación y compensó el desfasaje del 2023, concluyendo este año con un incremento porcentual de la masa remunerativa superior a la evolución inflacionaria en los últimos dos años.


La suba interanual de marzo de la partida de Personal fue del 134% y la inflación fue del 55,9%. Compensación parcial del desajuste del año anterior.


En gabinete, Weretilneck insistió en los controles y las reformas demoradas para las correcciones de los desvíos de la partida de Personal. Él concentra -exclusivamente- la política de aumentos de los salarios y, este jueves, se reabrirán las discusiones paritarias porque los gremios pretenden revisar la pauta fijada para el cuatrimestre febrero-mayo.

En enero, el costo total por los salarios públicos ascendió a los 106.371 millones, mientras que en marzo alcanzó a los 119.880 millones. La brecha entre ambas liquidaciones mensuales ascendió al 12,7%. El guarismo es alto si se repasan las mejoras declaradas en el primer período del 2025.

El primer mes no tuvo subas acordadas, en febrero se abonaron sumas fijas y porcentajes del 2,2% en el Ejecutivo y hasta el 2,8% en los judiciales, mientras que en marzo fueron del 1,5% al 2,5% en el Poder Judicial.

El impacto en las partidas no se trasladó en similar proporción a sus semejantes de los Poderes y los organismos.


La creciente participación de la masa salarial


La masa salarial de marzo del Estado rionegrino se aproximó a los 120.000 millones -que llegan a los 85.000 millones netos para los estatales- mientras que en abril se acercó a los 123.000 millones, a partir de los aumentos ejecutados en el último cronograma. Queda la aplicación aún de las alzas de mayo, que van del 1,5% en el Ejecutivo al 1,9% en los judiciales.

El crecimiento de la Partida Personal entre el primer trimestre del 2025 e igual período del 2024 fue del 134%, mientras su equivalente entre el año pasado y el 2023 fue del 179%, concluyendo con un ascenso de las erogaciones salariales del 555% en los últimos dos años. El desarrollo general supera a la inflación, que el Indec registró en un 504% entre abril del 2023 y marzo último.

El auge del 134% supera ampliamente a la inflación interanual del 55,92% pero, en el análisis de las partidas por Poderes u organismos, aparece que el ministerio de Salud tuvo una suba del 154%, seguido por Policía y Educación, con 143% y 131%.

Desde el inicio de su tercera gestión, el gobernador Weretilneck priorizó la atención de la cartera sanitaria, con asignaciones y modificaciones especiales. Los desembolsos bien reflejan esa decisión aunque, ciertamente, no derrama en esa proporción en los salarios, ni tampoco significó su mejora del servicio.


La debilidad económica-financiera estatal fue la mayor evaluación en la última reunión de gabinete, que encabezó el gobernador Alberto Weretilneck.


Posiblemente, esa misma conclusión sostiene la atención gubernamental que ocupó parte de ese debate en la última reunión de Gabinete, con interrogantes de las subas de su masa salarial planteados por el ministro Sánchez.

Al descender en los salarios por organismos, el haber inicial de la administración central (categoría 1 de la ley N°1844) pasó de algo más de los 164.500 pesos de abril del 2023 a casi 972.000 pesos de marzo pasado. El aumento porcentual fue de 491% ,perdiendo ante la inflación del ciclo.

El desbalance ocurrió entre 2023-2024 con aumentos de haberes del 204%, pero la evolución de los precios estuvo en el 287%. Poco se recuperó en el último año, con un 61% de mejora salarial y una inflación de casi el 56%.

La partida de Personal requirió en marzo casi 120.000 millones de pesos, que suman 71,6% de los recursos totales del mes. Foto: Marcelo Ochoa

Los docentes lograron mejoras superiores. El maestro inicial comenzó en el 2023 con casi 179.000 pesos y alcanzó los 500.000 pesos en marzo del 2024, lo que significó un alza del 179%, mientras que en el último año recibió una suba porcentual del 81% para que esos estatales cobraran cerca de los 1.016.000 pesos en marzo último. La alteración bianual estuvo en el 468%.

Los incrementos del año pasado en los docentes fueron superiores en relación al resto del personal del Ejecutivo. Por caso, en otro caso testigo, hace dos años, un maestro con doble jornada (sin antigüedad) percibía 291.153 pesos y cobró 773.879 pesos en abril del 2024, ascendiendo a una percepción de los 1.645.347 pesos.

La modificación porcentual del 2024/2025 fue del 112,6% y superó el 465% en comparación con las remuneraciones del 2023.


El regreso de las paritarias


El análisis de la gravitación salarial en el Estado provincial volverá esta semana con el regreso de las paritarias, convocadas para el jueves 15, con la intención de los gremios de mejorar la pauta febrero-mayo, centrada en porcentajes de 1,5% después de una fija y un 2,2% del primer mes.

La proyección gubernamental establecía un resultado final de algo más del 7%, con las subas de mayo, también del 1,5% para el personal del Ejecutivo.

El Indec registró para el primer trimestre una inflación acumulada del 8,6%. Esa diferencia conforma el núcleo del cotejo de los gremios para compensar las subas de los haberes con la evolución de los precios.

En ese debate, las negociaciones se retomarán con un dato adicional porque, el día previo, el 14, se informará del índice inflacionario de abril, que se estima cercano al 3%.

Desde el gobierno provincial, la evaluación se concentra en el peso de la partida de Personal, que exige más del 71% de los ingresos totales del Estado rionegrino.

Las ejecuciones indican que las erogaciones salariales de Río Negro indican una suba del 12% entre los registros de enero y los de marzo.

En la Función Pública, UPCN se mantiene con rechazo a la suba cuatrimestral, que no aceptó y que desestimó por insuficiente, y ATE avaló oportunamente la pauta enero-mayo, pero, en las últimas semanas, requirió volver a discutir para incorporar mejoras de corrección frente a las variaciones inflacionarias mayores.

La Unter también aceptó la oferta gubernamental de febrero y, actualmente, requiere una revisión que ya había planteado para abril en aquella discusión.

Los funcionarios se sostendrán seguramente en un contexto general de recursos acotados y así no se mostrarán proclives a las pretensiones gremiales.


La preocupación por las finanzas de Río Negro se profundizó a partir de la caída de ingresos de marzo y, simultáneamente, el sostenido crecimiento de las erogaciones.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios