“La acumulación de desequilibrios tarde o temprano tiende a corregirse”

Precursor en la idea de un ingreso universal ciudadano, que más tarde se transformó en la AUH, el economista Rubén Lo Vuolo tiene una mirada particular sobre la historia reciente. En diálogo con Pulso expuso sus impresiones sobre la coyuntura actual, y sobre la implementación de la AUH.

PREGUNTA- ¿Qué análisis tiene de la coyuntura actual?

RESPUESTA- Mi intuición es que el programa actual es totalmente inconsistente. Es decir, no se verifican relaciones lógicas entre los problemas y las políticas elegidas para atenderlos. Por consiguiente todo indica que es de esperar una acumulación de desequilibrios que en algún momento tienden a corregirse.

P- ¿Cuáles son las inconsistencias?

R- A mi entender son cuatro. La primera es la lectura respecto a que la inflación es un problema monetario. El problema no es la expansión de la base monetaria, sino la expansión de la deuda del Banco Central (BCRA) a altísimas tasas de interés, lo cual asegura futuras emisiones de dinero para pagar esos intereses. La segunda, es pretender que el problema fiscal se va a solucionar con el déficit primario cero, cuando claramente el problema es el déficit financiero, que cada vez se incrementa más, como resultado del proceso de endeudamiento. En tercer lugar, el problema de la deuda. El acuerdo con el FMI solo asegura poder cumplir con los vencimientos el año que viene. Pero a partir de 2020 no está claro como se hará frente a los mismos, en un contexto internacional cada vez más difícil. Por último, existe una inconsistencia propia de la combinación de estas cuestiones. Como está planteado el escenario, lo que haría falta es una baja de tasas de interés y tipo de cambio al mismo tiempo. Muy complicado si se tiene en cuenta que hoy el tipo de cambio solo está contenido por la tasa de interés.

P- ¿Tenía otra alternativa de acción este gobierno?

R- Creo que la herencia que recibió el gobierno en 2015 era complicada, lo he dicho repetidamente. Pero a tres años del cambio de gobierno, está claro que los caminos elegidos para resolverla, no han sido los adecuados. Los principales problemas que en su momento señalaba el gobierno, han empeorado. La inflación es mucho más grave hoy que en 2015. Nos hemos embarcado hoy en un ajuste irracional, luego de dos años y medio en que se mantuvieron los déficit heredados. Es evidente que lo que se vive hoy en Argentina es el resultado de las medidas que este gobierno eligió para solucionar la herencia.

P- ¿Es posible escapar al “péndulo argentino” que mencionara alguna vez Marcelo Diamand?

R- Creo que el error es haber creído que la dicotomía entre populismo y ortodoxia, es política. Lo que señala Diamand, y yo adhiero, es que hay una inconsistencia económica en las dos vertientes, y lo volvemos a comprobar hoy. El expansionismo populista, termina indefectiblemente en procesos de déficit e inflación. Ello da lugar a una etapa de aperturismo y conexión financiera neoliberal, que tarde o temprano trae aparejada crisis en el sector externo y la preeminencia de la renta financiera por sobre el sector productivo.

P- ¿Es cierto que la autoría intelectual de la Asignación Universal por Hijo (AUH) le pertenece?

R- Nosotros escribimos por primera vez del “ingreso ciudadano” en el 1995. La primera que nos convoca es la diputada radical Elisa Carca, y más tarde se suma la diputada Carrio. Ellas son las que presentan en el año 1998 un proyecto titulado “ingreso ciudadano para la niñez”, de nuestra autoría. La AUH nace una década después, y es una variante de nuestra propuesta, pero no es nuestra propuesta.

P- ¿Cuál es la diferencia?

R- Lo que nosotros proponíamos era unificar totalmente el sistema de asignaciones formales en un solo programa, incondicional. Pese a llamarse “universal”, la AUH sigue discriminando entre empleados formales, informales y desempleados. Segundo, se establecen una serie de condicionalidades asociadas al cumplimiento de condiciones de salud, acceso a la educación, y también a los niveles de ingreso.

P- Si no existiera condicionalidad, ¿no se asemejaría a un subsidio tradicional?

R- Yo sostengo la idea de que el derecho a in ingreso básico, debe ser incondicional, como cualquier otro derecho que permite subsistir en sociedad, como el derecho a la salud o a la educación. La condicionalidad lo que hace es entregar al político de turno el poder de discriminación y selección. En términos económicos, la condicionalidad lo único que logra es el efecto contrario. Si para recibir un beneficio, la condición es un ingreso menor a determinado monto, lo que se promueve es que la gente no declare ingresos por encima de ese monto, algo que se llama “trampa de la pobreza”. Por otra parte la AUH exige ser informal para recibir el beneficio. La informalidad es una categoría ilegal en Argentina. Con lo cual se le otorga un derecho legal a una situación ilegal. Por ello la gente que consigue trabajo prefiere no declararlo, lo que significa seguir fomentando la informalidad.

P- ¿Acuerda con que la AUH desincentiva el ingreso al mercado laboral?

R- No, yo no afirmo eso. Lo que sí creo, es que se fomenta una forma en particular de ingreso al mercado laboral.

P- Otro mito, es que la AUH incentiva a tener hijos…

R- Está probado que lo que determina la conducta reproductiva de las personas tiene que ver con las políticas de salud reproductiva. Haciendo un ejercicio contrafáctico, antes de que exista la AUH ya existía el régimen de asignaciones familiares, que solo pagaba a los trabajadores registrados. Sin embargo, los trabajadores registrados, cobrando el beneficio, tenían menos hijos que los sectores postergados que no recibían nada. Entramos entonces en una discusión donde los comportamientos se relacionan con las clases sociales, y eso parte de una visión profundamente reaccionaria.

Perfil

Rubén Lo Vuolo

Pulso Entrevista: Rubén Lo Vuolo, economista

Datos

Rubén M. Lo Vuolo es economista, egresado de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina) y de la University of Pittsburgh (EE. UU).
Ha sido investigador visitante en la University of Notre Dame, EE. UU. (1993); la Université de la Sorbonne Nouvelle, Francia (1996), y la Unversidad de Barcelona, España (2013).
Sus investigaciones se ocupan de temas vinculados con políticas sociales, mercado de empleo, distribución, teoría y política económica. Dirige el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp).

Temas

Economía

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios