“Es posible reconvertir a cereza, pero hay que invertir”

Productores de todo el país se reunieron en la ciudad de Neuquén para capacitarse y conocer las tendencias de la actividad. Especialistas del extranjero otorgan gran un potencial de crecimiento a la región, si se logra una adecuada reconversión.

La crisis de la actividad frutícola no es ninguna novedad, y el contexto económico nacional fortalece el escenario negativo para una actividad que supo ser ícono de la región. La situación impone la necesidad de reconvertir la actividad, iniciar un camino virtuoso que permita volver a generar altos volúmenes de producción y lograr un producto que vuelva a ser atractivo en los mercados internacionales.

La producción de cereza aparece como una alternativa viable y posible, de cara a un mercado global que crece de la mano de la demanda china, y que se proyecta con interesantes posibilidades de crecimiento futuro.

La provincia de Neuquén hace al menos cinco años, genera diferentes programas que tienden a promover y fomentar la reconversión productiva al cultivo de cerezas. En ese marco, se realizó esta semana en un importante hotel de la capital neuquina, la Jornada Nacional de Cerezas. Organizada por Centro Pyme Adeneu, la actividad reunió a más de 200 personas que asistieron a diversas conferencias sobre las últimas tendencias productivas y tecnológicas a cargo de expositores nacionales e internacionales.

El objetivo es lograr incentivos para promover mediante iniciativas públicas y privadas, la apertura de nuevos mercados, registro de agroquímicos y la conformación de un protocolo de calidad para las cerezas argentinas.

En la apertura del evento, el Ministro de Producción de la provincia de Neuquén, Facundo López Raggi, valoró el crecimiento que la actividad viene experimentado en las últimas temporadas. “Esta es una actividad que, aunque tiene varios años en la Patagonia, es relativamente nueva y este tipo de producción intensiva con los requerimientos de inversión necesarios actualmente, es realizada por pocos empresarios que han invertido y asumido un riesgo muy importante, logrando productos de altísima calidad con la más alta tecnología a nivel mundial”, indicó el funcionario. “Esta dinámica le permite a Neuquén generar un producto de exportación”, agregó.

Entre los expositores, se destacó el Dr. Gregory Lang de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. El especialista disertó sobre “Nuevos sistemas de producción de cerezas: técnicas de formación de dosel con eficiencia de mano de obra y modificación del clima”.

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y la Secretaría de Agroindustria de Nación, también se hicieron presentes para analizar y proyectar la inserción de la producción argentina en el mercado global de cerezas.

Organización e inversión en tecnología son las claves que señalan los especialistas para lograr el despegue de la producción regional.

YAMIL REGULES

Datos

Jessica Rodríguez Farías: “Si se organizan son protagonistas”

Con más de veinte años de trayectoria como consultora en la promoción del cultivo de cerezas y su comercialización internacional, la Ingeniera Agrónoma Jessica Rodríguez Farías, llegó desde Chile a la ciudad de Neuquén para disertar en la Jornada Nacional de Cerezas, y en diálogo con PULSO, dio su visión acerca de la experiencia en el país trasandino y el potencial de nuestra región.

PREGUNTA- ¿Cuál es la experiencia de crecimiento chilena en producción de cerezas?

RESPUESTA- El camino de Chile con la cereza, inicia a la par que el de Argentina. Se comenzó a la par. Nosotros hemos crecido de forma sostenida, y en la actualidad somos el segundo exportador de cereza a nivel mundial. La gran diferencia es que en Chile la fruticultura es de exportación, a diferencia de lo que sucede aquí, donde los volúmenes se reparten con el mercado interno. Eso nos ha obligado a tener que ser muy eficientes, para que el negocio sea rentable.

P- ¿En Chile se consume menos fruta a nivel interno?

R- En general, en Chile se consume poca fruta. Pero el otro elemento que influye, es que la gente no acostumbra pagar precios de exportación por los productos de consumo. La calidad de la fruta, le pone un piso alto al precio, y al exportador le conviene enviar la fruta al exterior.

P- ¿Cuál es el volumen de exportación que maneja Chile?

R- El año pasado llegamos a exportar 37..000.000 de cajas, o sea 180.000 toneladas . Un crecimiento del 85% respecto a 2016, en que habíamos exportado solo 20..000.000 de cajas.

P- ¿Cómo se logra semejante crecimiento en solo un año?

R- En Chile tenemos tres factores climáticos que nos juegan en contra. Los fríos en invierno, las heladas en primavera, y más tarde las fuertes lluvias. Nosotros hace al menos cinco temporadas veníamos proyectando el volumen que se registró en 2017, pero habitualmente se verifican al menos dos de esos fenómenos climáticos por temporada, y afectan la capacidad de producción. El año 2017 fue perfecto, y eso permitió crecer tanto en volumen.

P- ¿Hay alguna política de promoción o se trata de iniciativas privadas?

R- A diferencia de lo que sucede en Argentina, en Chile el estado no tiene tanta fuerza. Hay dos organismos de carácter privado que movilizan la exportación. Una es Fedefruta, una organización de productores, y por otra parte Asoex, que es una organización de empresas exportadoras de fruta. Se trabaja en conjunto con el estado, pero son ellos los que lideran el mercado.

P- ¿Cual es el principal mercado de la cereza chilena?

R- Históricamente, los destinos eran los tradicionales, como EE.UU. y Europa. Pero desde hace un tiempo, el foco comenzó a ponerse en Asia. Hoy en día seguimos exportando a EE.UU. las mismas cajas que hace 20 años, y el 85% de nuestras exportaciones se dirigen a Corea, Japón, Hong Kong y principalmente China.

P- ¿Que visión tiene del potencial del Alto Valle para la producción de cereza?

R- Argentina siempre ha sido ‘nuestro susto’. Ustedes tienen dos ventajas maravillosas: clima y tierra, tienen mucha tierra. En cuanto a lo humano, tienen personal muy calificado. Es cierto que hay que invertir, que hay que solucionar una serie de problemas, o que tal vez el agua pueda ser un limitante. También necesitan incorporar tecnología para lograr llegar en tiempo y forma con la calidad que exigen los mercados. Pero lo que se observa, es que necesitan organización. Aquí al tener la salida del mercado interno, no sienten la presión de tener que invertir para lograr calidad como sucede en Chile. El día que Argentina se inserte de lleno al mercado de las cerezas, se va a convertir en un competidor muy fuerte a nivel global.

Aníbal Caminiti preside el Programa de Frutas Finas de Centro Pyme Adeneu, y conoce de primera mano la realidad del sector productivo regional.

PREGUNTA- ¿Cómo está el sector ‘cerezas’ en Neuquén?

RESPUESTA- La actividad está atravesada por la misma realidad económica que afecta a todo el entramado productivo. Pero la principal ventaja que tiene la cereza respecto a la producción frutícola tradicional, es que se trata de un producto de estación, que se vende en contra estación en el hemisferio norte, lo que genera valores muy interesantes, y eso permite en cierta forma ‘licuar’ las dificultades que existen en torno a los costos internos.

P- ¿La cereza se piensa como actividad principal o como complemento?

R- Se puede reemplazar manzana con cereza, pero hay que saber que se trata de un negocio de escala. No se le puede mentir a un productor y decirle que cambiando las 10 ha que tiene de manzana y poniendo cerezas, va a salir adelante. Seguramente le va a ir mejor, y va a trabajar menos, porque es un cultivo de muy corta temporada. Pero la inversión que se requiere es alta.

P- ¿Existe servicio de empaque y frío para un productor independiente?

R- No. A diferencia de la manzana y la pera, los que se introducen en esta industria, desarrollan un proyecto integral. Son inversiones de escala que solo son posibles si se trata de productores integrados.

Datos

Organización e inversión en tecnología son las claves que señalan los especialistas para lograr el despegue de la producción regional.
1.000
Las toneladas de cereza que exporta en la actualidad la provincia de Neuquén, la cual debería crecer 20% al año.
700 ha
Las implantadas de cereza en el conjunto de las provincias de Neuquén y Río Negro.

Temas

Cerezas

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios