Hallazgos ayudan a revelar cómo era Paso Córdoba hace 70 millones de años

Restos de una madriguera de cangrejos de agua y el nido fósil de un escarabajo se suman hoy a las huellas de teros presentadas por un paleontólogo de General Roca hace dos años.

Raúl Ortiz desarrolla sus investigaciones con el apoyo del Museo Patagónico de Ciencias Naturales.
Sus descubrimientos se resguardan y exhiben allí. (Foto: César Izza)

Dos nuevos hallazgos paleontológicos suman su aporte para tratar de reconstruir como era el ambiente en la zona de Paso Córdoba, en Roca hace 70 millones de años: uno sobre restos de madrigueras de cangrejos de agua dulce y otro sobre un nido fósil de un escarabajo estiercolero.

Ambos fueron presentados hace un mes en El Chocón por el técnico paleontólogo roquense Raúl Ortiz. Fue en el marco de las III Jornadas de Paleontología de la Cuenca Neuquina. Sus tareas desde el 2016 apuntan a la reconstrucción paleo ambiental y paleo geográfica de la Formación Allen, las bardas rojas de Paso Córdoba.

Los hallazgos enriquecen sus dos trabajos anteriores: uno sobre huellas de aves similares a los teros y otro donde interpreta los extractos de sedimentos rojos como muestras de un ambiente deltaico surcado por ríos.


Hace 70 millones de años, el mar ingresó desde el Atlántico a lo que hoy es el Comahue y formó un delta


Los descubrimientos se discuten en los encuentros de paleontólogos y geólogos de la región. Allí Ortiz explicó que “son madrigueras de cangrejos de agua dulce fosilizadas. Nos permiten ver cómo era el ambiente cuando vivían los dinosaurios”.

“Si bien otros investigadores consideran que los niveles geológicos donde se hallaron pertenecerían a dunas de arena, este descubrimiento hace suponer lo contrario; y aporta más evidencia de que se trataría de un ambiente deltaico”.

“Estos crustáceos de 70 millones de años se entierran en la arena para buscar el nivel freático del río”, explicó Raúl. Y agregó: “Esos huecos que dejaron, se rellenaron de sedimento y se conservaron hasta el presente, siendo verdaderos indicadores paleo ambientales”.

Luego de cada hallazgo, el técnico paleontólogo Ortiz debate con sus pares
definir el encuadre paleoambiental.

Además de las madrigueras, el paleontólogo encontró estructuras aéreas con forma de chimeneas. Explica que se trata del lugar por donde los cangrejos entraban y salían depositando pelotitas de arena.

En cuanto al escarabajo estiercolero, Ortiz dice que “su presencia fue hace 20 millones de años, cuando el paisaje de la zona de Paso Córdoba era similar al a la sábana africana ”.

Los trabajos de Ortiz se apoyan en el aporte de la icnología, que es la disciplina a la que recurren los paleontólogos para estudiar las huellas que dejaron vertebrados e invertebrados.


Paleontólogos inquietos: avances, debates y críticas


Los encuentros de paleontólogos en la región se desarrollan cada dos años. Allí comparten ideas, debaten y presentan sus avances de la investigación de restos fósiles, recuperados en el ámbito geológico de la Cuenca Neuquina.

Las últimas jornadas de paleontólogía se hicieron hace un mes en El Chocón. Las primeras fueron en 2017 en Rincón de los Sauces y la segunda en la Universidad Nacional del Comahue.

En sus actividades de campo, los paleontólogos relevan los indicadores paleo ambientales cerca del hallazgo. Así pueden reconstruir el medio ambiente en el que vivieron los dinos o mamíferos prehistóricos.

Las jornadas están destinadas a estudiantes, investigadores, paleo artistas, becarios y técnicos convocados para presentar, debatir y conocer los resultados de sus lineas de investigación sobre la Cuenca Neuquina.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios