Cómo hacer una compostera: paso a paso, así podés tenerla en casa
En todos los hogares, se desecha una alta cantidad de residuos orgánicos. Estos pueden reutilizarse y devolverse a la naturaleza. Conocé acá cómo hacer compost, y además te contamos algunos secretos para el lombricompuesto.
Los hogares son un gran generador de restos orgánicos y, en promedio, estos constituyen el 50% de los residuos que se depositan en los tachos de basura. Sin embargo, pueden reutilizarse: los desechos de vegetales y frutas, restos de comida, restos de jardín y otros se descomponen rápidamente, por lo que puede convertirse en abono rico en nutrientes, es decir en compost.
Además de aportar nutrientes naturales al suelo, el compost aumenta la porosidad y la retención del agua, lo que favorece el desarrollo y crecimiento de plantas y plantines. Es un abono de bajo costo, solo hecho con componentes que tenemos en casa, y de alta calidad para el suelo.
Cómo hacer una compostera
La Universidad de Cuyo (UNCuyo) nos deja sus propias recomendaciones para realizar una compostera, en pocos pasos y de manera sencilla. Para realizar compost, se necesita un cajón de madera, preferiblemente con tapa, que tenga orificios.
El paso siguiente es cubrir el fondo de la compostera con nylon o directamente depositar los restos orgánicos dentro del cajón. El cajón debe ubicarse en un espacio del jardín o del patio en donde haya sombra, así no queda expuesto directamente al sol.
Es importante cubrir cada capa de desechos orgánicos con pasto seco, hojas o ramas para lograr que se ventile correctamente y debe regarse lo justo y necesario, para que los microorganismos puedan descomponer los materiales. Ocasionalmente, es aconsejable también mezclarlo.
Dentro de las seis u ocho semanas, puede revisarse el compostaje y verificar su olor y color. Si posee aroma a tierra fresca y color oscuro, significa que el compost ya está listo para agregar a las plantas, huertas o jardín.
Cómo hacer lombricompuesto
Por su parte, para producir humus se necesitan lombrices californianas, que son más delgadas que las comunes y coloradas, y se pueden conseguir en comercios especializados o viveros. Una vez que se junta una buena cantidad de restos orgánicos, se puede colocar un puñado de lombrices en el cajón y continuar agregando la especie periódicamente.
Se considera que el humus está finalizado cuando la textura es uniforme, la apariencia es similar a la del café molido y el aroma es el de la tierra fresca. ¡Éxitos!
Comentarios