Sida: feminización y discriminación
Según los datos recogidos por FEIM, en Argentina se observa un aumento del HIV-sida en las mujeres. La relación hombres/mujeres con sida pasó de 84,1 hombres por cada mujer en 1984, a 2 hombres por cada mujer en el 2010. En el grupo de 15 a 24 años, las mujeres predominan respecto a los varones infectados, 9 hombres por cada 10 mujeres, esta diferencia aumenta en el grupo de 15 a 19 años: 8 hombres por cada 10 mujeres. Estos datos dan cuenta de la feminización del HIV en el país. Si bien el país cuenta con legislación que protege los derechos de las personas que viven con HIV-sida (ley 23798) y garantiza el acceso a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, esto no se cumple plenamente. Una importante deuda que el Estado argentino tiene es la atención de la salud sexual y reproductiva de las mujeres que viven con vih sida. En los servicios de salud sexual y reproductiva cuando las personas mencionan su condición de vih, suelen ser discriminadas y frecuentemente se les niega atención. Asimismo se cuestiona que el tratamiento que reciben las mujeres continúa siendo únicamente médico-biológico y no considera la violencia, pese a que estudios previos de FEIM y otros organismos demostraron que las mujeres que viven con vih son más frecuentemente víctimas de violencia.
Según los datos recogidos por FEIM, en Argentina se observa un aumento del HIV-sida en las mujeres. La relación hombres/mujeres con sida pasó de 84,1 hombres por cada mujer en 1984, a 2 hombres por cada mujer en el 2010. En el grupo de 15 a 24 años, las mujeres predominan respecto a los varones infectados, 9 hombres por cada 10 mujeres, esta diferencia aumenta en el grupo de 15 a 19 años: 8 hombres por cada 10 mujeres. Estos datos dan cuenta de la feminización del HIV en el país. Si bien el país cuenta con legislación que protege los derechos de las personas que viven con HIV-sida (ley 23798) y garantiza el acceso a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, esto no se cumple plenamente. Una importante deuda que el Estado argentino tiene es la atención de la salud sexual y reproductiva de las mujeres que viven con vih sida. En los servicios de salud sexual y reproductiva cuando las personas mencionan su condición de vih, suelen ser discriminadas y frecuentemente se les niega atención. Asimismo se cuestiona que el tratamiento que reciben las mujeres continúa siendo únicamente médico-biológico y no considera la violencia, pese a que estudios previos de FEIM y otros organismos demostraron que las mujeres que viven con vih son más frecuentemente víctimas de violencia.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios