Aniversario de Allen: Reinventar la ciudad desde lo local

La ciudad festeja 113° años con un desfile, acto protocolar y música. La intendente Liliana Martín hizo un balance de gestión, donde destacó el seguir planificando para generaciones venideras.

Allen celebra un nuevo aniversario, 113 años, con paso firme en su crecimiento. La diferencia ha quedado bien marcada en los últimos años con el avance de obras fundamentales para los vecinos, a pesar del cimbronazo que significó la pandemia en 2020.

Ser intendente de Allen ha sido un gran privilegio y un terrible desafío porque nos tocó un período difícil en el inicio de gestión por la pandemia. A la vez fue un tiempo de aprendizaje, desde lo personal, pero más importante aún desde lo colectivo del grupo de trabajo. Creo que fue muy bueno desde este lugar porque tuvimos que ser terriblemente serios en las decisiones en los tiempos donde estaba en juego la vida de las personas, una tarea que sobrepasó la gestión local”, expresó la intendente Liliana Martín.

Tuvimos que ser muy serios en la administración de fondos, como hay que serlo, pero muy creativos para salir de una situación de crisis económica como la que propuso la pandemia y en ese sentido estamos felices porque tenemos un estado financieramente equilibrado, no tenemos deudas, estamos con nuestros pagos al día, tenemos paritaria anual acordada con aumentos, que hasta ahora, va ganándole apenas a la inflación”, dijo Martín.

Puente de entrada al loteo Asociación. La primera asociación creada dentro del Instituto Municipal de Urbanismo y Vivienda.


Pensar la ciudad desde un equipo te da la diversidad que siempre es enriquecedora, con personas de perfiles diversos en experiencias, en aptitudes, en actitudes, en edades, en formaciones académicas… Esto nos permitió pegar el salto para salir de lo cotidiano. Lo cotidiano tiene que ser atendido. Entonces esta diversidad de gente que tenemos nos permitió pensar en lo diario y en los grandes proyectos de la ciudad como los grandes desarrollo: energéticos, el cambio de la matriz productiva, urbanísticos…”.

Pensamos en reinventar la ciudad a partir de la gestión local, que es un desafío de los nuevos gobiernos locales. Por eso insistimos de pensar en desarrollos futuros que van a llevar 20 o 30 años de los que no pretendimos más que poner la base porque son desarrollos que nunca se agotan con una persona o una gestión. La sociedad tiene que apropiarse para que las gestiones venideras lo puedan llevar adelante”, comentó la intendente.

Memorial 40 años gesta de Malvinas.


También habló sobre el cambio de la matriz productiva de la ciudad, que tiene que tender a fortalecer su arista industrial. “Si bien somos agropecuarios por esencia, definición e historia, tenemos que trasladar eso a una matriz industrial que nos lleve mucho más, como dadores de trabajo desde ese ámbito”.

Empezamos con el nuevo parque industrial que se ubica al norte de la ciudad. Era una tierra que tenía la municipalidad y que no estaba explotado. A partir de ahí generamos obras. El perfil productivo de la ciudad tiene que acompañarse con este perfil industrial ya que da bienestar a la ciudadanía. Las ciudades del Alto Valle no vamos tirando hacia el sur, pero esa es un área puramente productiva y debe ser de recreación, pero nunca de desarrollo industrial”.

Si bien somos agropecuarios, tenemos que trasladar eso a una matriz industrial como dadores de trabajo desde ese ámbito”.

Liliana Martín, jefa comunal.


“El año pasado hicimos un desarrollo urbanístico que supone sumar a la ciudad 356 hectáreas, casi un 60% de lo que la ciudad es, sumarlo al norte de la ciudad. Ese Masterplan logró la aprobación en el Concejo y en razón de ese desarrollo la municipalidad quedó con una cantidad de tierras que ha adjudicado para loteos sociales o para ventas, para procesos asociativos que tenemos del IMUVI (Instituto Municipal de Urbanismo y Vivienda) para garantizar el acceso a la tierra y que a lo largo de los años se irá desarrollando”.

“Se hizo la plataforma jurídica financiera del proyecto que no le costó ni un solo peso a la ciudad, sino que nos quedamos con tierras. En las mismas hay un área que se destinó a lotes sociales, para atender la vulnerabilidad. Pero hay otra área donde se comercializan los en cuotas para los trabajadores y con eso se autofinancian los proyectos de prestación de servicios”, comentó Martín.

Liliana Martín, intendente.


Allen tiene entre 40 y 41 mil habitantes aproximadamente, pero no medido por el último censo, ya que según la intendente los datos oficiales no se condicen con el resto de los parámetros, ni con el padrón electoral, ni con el suministro eléctrico, ni con los residuos que se juntan diariamente. “Tenemos una ciudad que tiene un crecimiento demográfico muy fuerte”, concluyó.


Producción agrícola versus la hidrocarburífera



Si de economía local hablamos “la explotación hidrocarburífera en la ciudad lleva unos 50 años y siempre ha habido una situación de crisis entre esta actividad y la productiva. Se ha pretendido una especie de convivencia que creo no termina siendo más que forzada”, comentó la jefa comunal.

“Desde ahí empezamos a ver lo de las energía limpias. Desde el año pasado comenzamos a visualizar y en enero de este año hicimos la contratación y logramos la factibilidad de un parque eólico, también al norte de la ciudad. Tenemos la obligación de preservar el área productiva. Esta condición de generadores de alimentos en el futuro va a ser una condición altamente privilegiada en el mundo súper poblado”, sentenció.

Una convivencia un tanto forzada: industria y naturaleza.


La capacidad del nuevo Parque Industrial es de 480 hectáreas. “Hemos recibido una inversión muy grande de la empresa NRG que ha tenido ciertamente algunos inconvenientes de logística de la ciudad porque no es fácil recibir una empresa que tiene tal magnitud de movimiento. Ahora se está instalando otra que tiene que ver con el tratamiento de residuos sólidos urbanos, además de que eso nosotros lo estamos tratando institucionalmente”.

“El sueño que tengo es que algún día lleguemos a tener una industria de la alimentación, porque si generamos el alimento, hay que tener una industria. Tenemos que mutar porque hoy somos un auxiliar necesario para Vaca Muerta y eso hay que explotar, pero pensemos en un futuro en donde las explotaciones hidrocarburiferas no tengan la valía que tienen hoy, que es mucha, y tengamos que seguir subsistiendo a partir de otras industrias”, dijo.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora