Neuquén busca tener el primer Geoparque Mundial de Argentina: qué falta para sumarse a esta red de la Unesco
En la región Alto Neuquén, hay manifestaciones termales y paisajes volcánicos.
La Provincia del Neuquén impulsa un proyecto que tiene como fin lograr que la región del Alto Neuquén se sume a los Geoparques Mundiales de la Unesco, una red que aún no tiene referente en la Argentina. El norte neuquino y Caviahue-Copahue son algunos de los destinos turísticos que se destacan por sus atractivos naturales.
Desde el Ejecutivo indicaron que para lograr ese objetivo, se requiere identificar y proteger geositios clave, así como integrar la visión de las comunidades locales, incluyendo su riqueza cultural y económica a través de actividades como la artesanía y la gastronomía
El proyecto fue presentado esta semana durante la primera reunión del Consejo Regional de Turismo del Alto Neuquén, realizada en Caviahue-Copahue, el pueblo más lindo del mundo según la reciente distinción de la Organización Mundial del Turismo.
El vulcanólogo Alberto Caselli, quien participó de la reunión con el ministro de Turismo Gustavo Fernández Capiet, los intendentes y representantes del sector privado, explicó los avances de la iniciativa que busca poner en valor los paisajes y formaciones geológicas de la región Alto Neuquén.
El geoturismo combina conservación, interpretación y educación, permitiendo que los visitantes comprendan cómo se formaron los atractivos naturales que observan, como el Salto del Agrio o los paisajes volcánicos del norte neuquino. “Hay paisajes bonitos, pero está faltando que el turista también se vaya con una explicación de cómo se formó ese paisaje”, indicó Caselli.
Los atractivos del Alto Neuquén para convertirse en geoparque
En el Alto Neuquén hay sitios que tienen un valor, que cuentan una parte de la historia de la Tierra y hay que conservarlos y protegerlos. Por eso, el vulcanólogo consideró importante que se empiece a generar conciencia ciudadana al respecto. «Todo lugar fue labrado de alguna manera por proceso geológico. Entonces hay una historia para contar”, resaltó.
Lugares como el Puente de Piedra en Caviahue-Copahue y los Bolillos, llevaron a pensar en el potencial que tiene el Alto Neuquén para constituirse en geoparque.
La ley 3480 que crea el Plan Provincial de Regionalización indica que la región Alto Neuquén comprende Chos Malal, Andacollo, Las Ovejas, Loncopué, El Cholar, El Huecú, Huinganco, Los Miches, Taquimilán, Tricao Malal, Caviahue-Copahue, Chorriaca, Coyuco Cochico, Los Guañacos, Manzano Amargo, Varvarco-Invernada Vieja, Villa del Nahueve y Villa Curi Leuvú.
Geoparques Mundiales de la Unesco: qué necesita Neuquén
Unesco define a los Geoparques Mundiales como “áreas geográficas únicas y unificadas, en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional, a través de un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible”, que contribuyan al desarrollo de las comunidades locales.
Caselli opinó que el Alto Neuquén tiene condiciones para ser designado como geoparque de UNESCO. Sin embargo, explicó que hay que trabajar mucho para alcanzar ese sello que atrae turismo internacional. “Argentina todavía no tiene ningún geoparque”, indicó.
Para lograr esta distinción se exige que sea un área con límites claros, con patrimonio geológico de interés y de relevancia. La región del Alto Neuquén tiene todo eso, según opinó el vulcanólogo. Pero aún hay que trabajar en otros aspectos como la educación, la conservación e interpretación de los lugares, la promoción turística y el desarrollo sostenible. “El proceso de Geoparque es largo, pero apuntamos a trabajar con ese objetivo final dentro de unos años”, aseguró.
La Provincia convocó a un grupo interdisciplinario para avanzar en esta iniciativa. A través de la subsecretaría de Turismo se gestionó la asistencia técnica del Consejo Federal de Inversiones para hacerlo.
El equipo, del que forma parte Caselli junto a otros profesionales privados y de las universidades nacionales del Comahue y de Río Negro, ya comenzó a trabajar. En una primera instancia relevarán geositios en cuatro municipios de la región para armar las fichas técnicas de cada uno de ellos.
La próxima semana equipos técnicos de la subsecretaría de Turismo comenzará con el trabajo en territorio para informar sobre esta iniciativa.
A partir de febrero, irán a visitar cada localidad para reunirse con las autoridades locales y los pobladores. “La idea es arrancar con un taller con toda la comunidad y para eso necesitamos que la gente se acerque. Vamos a colocar unos mapas para que trabajen en grupo y nos indiquen lugares que para ellos son interesantes”, dijo Caselli y destacó que “vamos a involucrar también la visión de los pueblos originarios, que es muy importante”.
Comentarios