Por la falta de definiciones de Salud escasean ginecólogos en Roca

El panorama es dramático para los profesionales que no dan abasto para cubrir la demanda en Roca. La falta de respuestas con políticas públicas provoca un despoblamiento en el área que se profundiza cada vez más.

Hace un tiempo que el servicio de gineco-obstetrico del Hospital Francisco Lopez Lima de Roca viene funcionando con una dotación mínima de personal. Seis profesionales del área ginecológica trabajan en el nosocomio para una población que se aproxima a los 380.000 habitantes.

Flavia Farchi es pediatra y además, la jefa de médicos en el hospital de Roca. En diálogo con diario RÍO NEGRO, comentó cuál es el panorama actual de un área con alta demanda.

«El despoblamiento de profesionales es una situación que viene con mucho arrastre. A esto se suma el cansancio de los médicos», se lamentó.

En el área ginecológica hay solo seis especialistas que hacen guardias de 24 horas cada 48 horas. Durante todo el 2022 y una parte del 2021 funcionó con cinco profesionales.

Gineco-obstetricia tiene tres áreas distintas: obstetricia, que es lo que demanda más atención; ginecología, que es donde atienden las patologías; y mastología. En el tercer sector solo hay una mastóloga. El resto de ginecólogos se reparten en las otras dos secciones.

«Los ginecólogos no solo hacen guardias. Tienen actividades en internación, quirófano (dos veces a la semana), consultorio, control de embarazo de alto riesgo, intervenciones de ILE«, expresó la médica.

Respecto a la Intervención Legal del Embarazo (ILE), la médica comentó que solo una gineco-obstetra no es objetora de conciencia y realiza la práctica.

La práctica de ILE en el López Lima

1
Solo una ginecóloga realiza la práctica. El resto de los profesionales son objetores de conciencia.

Debido a la gran demanda de pacientes, el servicio debe estipular el orden de prioridad para la atención. Lo primordial es la guardia, mantener el consultorio de embarazo de alto riesgo. A ello, le sigue la programación de cirugías comunes y oncológicas. Después de eso, viene la patología que no es oncológica y se puede programar para mas adelante.

«Muchas veces se puede observar que no hay consultorio de ginecología y es porque no hay capacidad para que puedan atender un consultorio para la patología de demanda común», afirmó la jefa de médicos del hospital.

Guardias con sobrecarga horaria


Quienes se encargan de diagramar los horarios, intentan cubrir con lo que pueden con los recursos que tienen. La falta de cobertura en guardias, es una problemática en todos los nosocomios.

«Tenemos seis personas en gineco y dos de ellas tienen que estar de guardia prácticamente cada 48 horas. Si no están de activa, están de pasiva. Esto es así porque cuando uno entra a quirófano tiene que cubrir un segundo ginecólogo de ayudante», explicó la pediatra.

«Creo que nadie en ninguna otra actividad trabaja 48 horas de corrido»

Flavia Furchi, Jefa de médicos en el Hospital Francisco López Lima

Estar de «pasiva», significa que el profesional tiene que estar en estado de alarma por si lo llaman para entrar en quirófano.

El domingo 8 y martes 10 el área de ginecología no iba a tener personal en la guardia activa pero pudieron revertir la situación. «Estuvimos buscando personal desde hace 15 días atrás, cuando nos avisaron que se tomaban las licencias reglamentarias«, aseguró Farchi y agregó que este mes está cubierto pero continúan buscando personal para cubrir el próximo mes.

Falta de políticas por parte del Estado


Flavia Furchi, es médica especialista en pediatría y hace 20 años que se desempeña profesionalmente en el Hospital de Roca. En este sentido, aseguró que en aquel entonces, en Río Negro había incentivos para atraer profesionales especialistas a la provincia.

El año pasado quedaron vacantes 12 cargos de residencias en el Hospital Francisco López Lima, 12 oportunidades de futuros médicos en especialidades básicas, de las más demandadas. Cuatro residencias quedaron totalmente vacías, sin nuevos ingresantes: medicina general, terapia intensiva, pediatria y neonatología no tienen postulantes, según la información que brindó en noviembre del 2022, la médica pediatra.

«En gineco-obstetricia no tenemos residencias. Ni si quiera podemos formar nuestros propios residentes. Tenemos que esperar que quieran venir desde otro lado»

Flavia Farchi, médica pediatra

Factores diferentes son los que confluyen en la despoblación de médicos especialistas. Entre los que se destacan, se encuentra la cuestión salarial, y le siguen las condiciones laborales como sobrecarga en los horarios y la falta de reconocimiento hacia la labor del médico.

«Hace tiempo que venimos diciendo que nos estamos quedando sin médicos. Tenemos la sensación de que nadie nos escucha y reacciona con políticas que incentiven a los profesionales para ejercer y nos buscar otros horizontes», concluyó la pediatra.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora