Sumarán dos escuelas “interculturales” a las ocho que ya existen en Río Negro

Docentes de grado y maestros idóneos, elegidos por la comunidades mapuches, avanzan en la revalorización e integración de culturas originarias.

Actualmente existen ocho escuelas en la provincia de Río Negro que cuentan con la modalidad intercultural bilingüe y se sumarán otras dos para el año próximo: el Jardín N°43 de Catriel y la escuela primaria de Comicó N°209.

Según informó la referente provincial de inteculturalidad bilingüe, Angélica Portales, la Ley N°2.287 es la que regula todo el trabajo con la población indígena y en su capítulo 4 se refiere a la educación y la cultura. En ese contexto es que se firmó en mayo del 2007 un convenio marco que establece pautas para la implementación de la modalidad intercultural bilingüe a través de las instituciones del gobierno y los referentes de las comunidades indígenas.

Para que una escuela tenga esta modalidad los docentes y miembros de una comunidad deben presentar sus proyectos en forma conjunta pero por vías diferentes. Los docentes de las escuelas por la vía jerárquica del Ministerio, mientras que las comunidades lo hacen por el Codeci (Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas).

La capacitación de esos docentes se hace en forma conjunta, tal como ocurrió el pasado lunes y martes en Roca.

Te puede interesar | ¿Por qué el 12 de octubre es el día de la Diversidad Cultural?

Portales informó que el programa baja de Nación y en Roca se hizo una instancia de formación para “articular qué se enseña” en las escuelas y de qué manera se trabaja en forma conjunta con las docentes interculturales que son elegidas por las comunidades mapuches.

“Cada una de las ocho escuelas tiene un maestro artesano y otro bilingüe. El maestro intercultural es el encargado de enseñar el “Mapuzungun” (idioma), quien trabaja como pareja pedagógica con el maestro de grado revalorizando la cultura. Por su parte el artesano es el encargado de transmitir el conocimiento de las comunidades a través de las artesanías”, explicó la funcionaria.

Portales aclaró que las docentes interculturales no concursan para los cargos, como sí ocurre con las docentes del actual sistema, sino que son personas idóneas elegidas para transmitir la cosmovisión indígena.

Escuelas que tienen la modalidad de interculturalidad bilingüe en la provincia de Río Negro:

-299 de Allen

-151 de Aguada de Guerra

-29 de Ñorquinco

-150 de Las Guaitecas- El Bolsón

-120 de Pilcaniyeu del Limay

-194 de Aguada Guzmán

-65 de Chacay Huarruca

-164 de Blancura Centro

-Jardín de Infantes N°48 barrio Alta Barda Roca

“No somos iguales que los extranjeros”

Anahí Meli, es profesora de historia e integrante de la comunidad Leufu y pone en debate la igualdad entre el pueblo nación mapuche y el resto de los extranjeros.

La docente de origen mapuche indicó que si bien existen muchos debates abiertos sobre el tema hay “muy pocos discutidos, sobre todo cuando los cambios vienen en estos niveles y no se refleja un proceso social de esos cambios. Todo queda como un simple cambio de nombre”, criticó Meli, refiriéndose a “día de la raza” a “día de la diversidad cultural”.

Agregó que en la capacitación brindada esta semana en Roca, se trabajó sobre textos escolares donde se nota el “cambio de racismo biologicista por el de racismo culturalista”. “Una especie de enmascarada. El cambio de nombre es un cambio para que nada cambie porque esta diversidad se plantea en planos de igualdad, donde entramos los mapuches como pueblo, como naciones indígenas en la misma igualdad que las colectividades extranjeras que responden a identidades estatales. Y no es para nada una igualdad. Hay una diferencia de poder. Lo que hace este cambio de nombre es silenciar estas diferencias y seguir ocultando que nosotros no estamos en este crisol de razas por elección, sino por imposición que desarrolló el Estado Argentino para con nuestro pueblo”, analizó la profesora de historia y agregó que “los inmigrantes pudieron decidir buscar un mejor horizonte a tener que aceptar una imposición genocida”.

Te puede interesar | Memorias de una abuela mapuche: “Debemos contar nuestra historia”

Mencionó que no se puede limitar los espacios escolares a ver las diferencia en las comidas o el tipo de baile. “No es lo mismo ser mapuche en la escuela con esa identidad, que ser de cualquier otra colectividad. Hay una diferencia de poder, de jerarquía que tenemos que reconocerla y eso es un desafío, también para nosotros como mapuches, que tenemos que estar en alerta para que no se vulnere esa identidad en esos espacios”.

Finalmente explicó que cuando se planifican las curriculas escolares sobre cuáles son los conocimientos didácticos para trabajar en el aula, “los conocimientos que quedan afuera son los no occidentales”. “Se pretende universalizar esa visión occidental, pero para nosotros no esa así, tenemos otra concepción de mundo. Nosotros no decimos que nuestra visión de mundo es universal o que es la verdadera. Hay otras visiones que también deben estar reflejadas para que esos derechos sean respetados”, pidió.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios