Patagonia Cine ilumina la pantalla regional

Este martes comienza la muestra organizada por el IUPA. Durante tres días, realizadores y público locales estarán en contacto a través de películas y charlas abiertas. Será en el Auditoria de FCP, en Roca, con entrada libre y gratuita.

Este martes comienza Patagonia Cine, la muestra de tres días organizada por el IUPA para dar a conocer la producción audiovisual de la región, a sus realizadores y para debatir acerca de cómo es filmar en esta parte de la Argentina.

La muestra, que celebra los veinte años del Departamento de Artes Visuales del IUPA, proyectará largometrajes de realizadores locales y otros tantos de producción nacional. Estarán presentes sus hacedores para mantener una charla abierta con el público. Todas las actividades ocurrirán en el Auditorio de Fundación Cultural Patagonia y serán con acceso libre y gratuito. (ver programación completa aparte).

Haciendo cine al andar

Maxi Anriquez es uno de los jóvenes realizadores de la región que participará del Patagonia Cine. Tanto lo es que su largometraje “Érase una vez en la Patagonia” (2015) fue realizado cuando era alumno del IUPA junto a otros compañeros de estudio. El filme, un western protagonizados por gauchos en el bello e inhóspito norte neuquino.

En una entrevista con “Río Negro”, el joven realizador, cuya película podrá verse el miércoles a las 15, contó cómo fue hacer el filme y pintó el panorama actual del cine en la región.

P- ¿Cómo es hacer cine en la región?

R- Es un gran desafío hacer cine en la región. No se cuenta con los recursos de otros lugares. Lo hacemos con lo que tenemos a mano y un presupuesto siempre acotado. Lo que empuja siempre son las ganas de querer producir acá. No trabajamos con gente de afuera sino con realizadores, técnicos y actores de acá.

P- En tu caso, ¿cómo conseguiste los recursos para hacer “Érase una vez en la Patagonia?

R- En nuestro caso, a través de un concurso en 2015. La convocatoria era para una serie en la televisión digital abierta por la región Patagonia. Ganamos ese concurso y tuvimos para trabajar un presupuesto de 2.160.000 pesos. Fuimos a grabar a la cordillera, donde estuvimos un mes viviendo alrededor de 30 personas entre equipo técnico y actores. A la película la terminamos haciendo con un millón y medio porque el resto de aquel dinero el Incaa no lo terminó de pagar. Hay diferentes maneras de hacer cine. Nosotros apuntamos a un concurso para conseguir el dinero.

P- Primero fue una miniserie y luego un largometraje.

R- Sí, el material original dura casi cuatro horas y lo que hicimos fue trabajar la historia para lograr contar una historia igual de contundente a lo que sería una miniserie en corte de película de 145 minutos. La miniserie se estrenó por la Televisión Rionegrina y RTN. Las tramas argumentales se fortalecieron en la película y se hizo más foco sobre los personajes principales, que para mi tienen más fuerza que en la serie. En el largometraje la edición va más al hueso.

P- ¿Cómo describirías “Érase una vez en la Patagonia”?

R- Es un western de época con los elementos autóctonos como los gauchos, con una estética cinematográfica ligada a las películas del Oeste, pero con gauchos. Está la leyenda de Pincheira muy presente también. Y al final se revela que el verdadero tesoro no es de oro, sino de agua. Yo la defino como una película ecológica porque habla de que el verdadero tesoro es el oro blanco, la nieve, que luego se transforma en el agua pura y que es lo más valioso que tenemos y que no cuidamos.

P- ¿Cómo diste con los actores?

R- Conformamos un equipo de casting e hicimos pruebas en Neuquén, Roca y en Choele Choel, de donde surgió, con actores de Beltrán, buena parte del elenco principal. De Chos Malal surgieron los actores secundarios y extras sobre todo por cercanía geográfica con las locaciones donde filmamos. De ese modo, achicamos gastos de alojamiento y traslado. El equipo técnico fuimos en un 90 por ciento alumnos del IUPA

P- ¿Qué cuestiones tuvieron que resolver para filmar en locaciones tan abiertas, grandes extensiones.

R- Fue muy complejo sobre todo porque casi todos nosotros conformábamos un equipo inexperto haciendo algo de semejante calibre. Los actores tampoco tenía experiencia en cámara salvo unos pocos. Y las inclemencias del clima, que cambiaba de la mañana a la tarde. De una mañana a un mediodía cambiaba la luz porque se nublaba, ya no servía grabar lo mismo, teníamos que cambiar a otra escena e irnos a grabar a otro lugar porque iba a surgir un error de continuidad sólo porque se nubló.

P- ¿Se está filmando en la región o se trata de producciones aisladas?

R- Creo que hay un despertar en la región. Se está trabajando sobre una Ley Provincial en Neuquén que fomente el cine regional. La realidad es que las nuevas políticas del Incaa no perjudica bastante.

P- ¿En qué los perjudica?

R- Cada vez necesitas de productoras más grandes para aplicar a los distintos concursos que larga el Incaa. Hay más trabas.

P- Pensando en “Érase una vez en la Patagonia”, ¿qué no tendrías hoy para poder financiarla como lo hiciste?

R- Por ejemplo, te exigen ser responsable inscripto, cuestiones impositivas. Tiene que ser un productor con experiencia, pero si estos concursos no los podés aprovechar para formarte.

Nos presentamos con el proyecto de un largometraje, “El doguito”, que ganamos, es un premio al desarrollo de película. Nos van a dar el dinero para desarrollar un teaser y con eso salir a buscar financiación.

P- ¿Cómo es la proyección de las producciones regionales?

R- Existen dificultades de distribución. Tratamos de mover las películas, llevarlas por distintos lugares, pero la realidad es que no hay un espacio donde ir a ver estas películas. También nos resulta difícil conseguir pantallas que quieran exhibirlas.

P- ¿Tienen este tipo de debate entre los realizadores?

R- Estamos medio disgregados como sector. Creo que tenemos que juntarnos más para resolver todo este tipo de problema.

Dónde sí creo que hay una línea que une nuestras realizaciones es en la temática regional: “Valletano” habla de la crisis de la fruta y el auge petrolero, “Erase…” habla del agua. En eso sí estamos conectados, en la temática que queremos abordar y que es una mirada crítica hacia nuestra región.

“Como en todo orden de la vida, hay que decidir políticamente. En mi caso, creo en la autogestión por sobre todo”.

asume Mario Tondato, sobre cómo llevar adelante una producción.

Tondato y el cine local: “Menos recursos, más libertad”

Mario Tondato, realizador valletano de la vieja escuela, también será parte de “Patagonia Cine”, la muestra organizada por el IUPA que comenzará este martes en el Auditorio de Fundación Cultural Patagonia, en Roca. Sus películas han recorrido más de 50 festivales y muestras de todo el mundo, y han sido exhibidas en salas de cine, televisión abierta y sistemas de cable del país y el extranjero. “El Curador”, su último largometraje estrenado, será proyectado este miércoles a las 17:30, en el marco de la muestra.

P- ¿Cómo es hacer cine en la región desde tu experiencia?

R- Hacer cine en la Patagonia presenta las mismas características de cualquier región alejada de los grandes centros de producción cultural. Hay menor disponibilidad de recursos, pero a cambio se gana mucho en libertad creativa. Los productores industriales del audiovisual suelen arrogarse la última palabra respecto de los contenidos, muchas veces con objetivos puramente comerciales. Acá hay muy poco o nada de eso.

Desde que comencé mi camino como realizador hasta ahora han sucedido varios cambios positivos. El más importante es la democratización de la tecnología. Otra novedad favorable para el oficio últimamente es el surgimiento de una buena cantidad de realizadores y técnicos jóvenes. Sin embargo, el único cambio que personalmente no considero feliz, tiene que ver con cierta indiferencia o falta de interés de muchos realizadores con la mirada artística, la necesidad de crear un universo propio

P- Cómo ves la producción de ficción en la región, sea en corto o en largo?

R- No manejo datos estadísticos, pero es evidente que se producen muy pocos largometrajes. En cambio, los formatos televisivos y las producciones para la web tienen muchos adeptos. Mirando en perspectiva no es ni bueno ni malo, simplemente un signo de época.

P- Cómo ves la escena audiovisual local desde la realización?

R- Como en todo orden de la vida, hay que decidir políticamente. En mi caso, creo en la autogestión por sobre todo, desde la premisa de la construcción colectiva. Que todas las personas involucradas en el proyecto se sientan parte, no empleados. He pasado por la industria y no me agradaron sus mecanismos verticales y mezquinos. El público está, hay que salir a buscarlo, trabajando mucho y disfrutando.

La muestra:

el programa completo

Martes

10 hs. Inauguración. Proyección de la película “Polvareda de un trovero” y charla con el director Néstor Ruggeri.

15 hs. Proyección de cortometrajes del IUPA.

17 hs. Charla con el productor y director “Becky” Garello sobre distribución independiente.

19 hs. Musicalización en vivo del cortometraje mudo “Asalto y robo a un tren”, por Humberto Taglialegna/ Proyección de la película “La novia del desierto” y charla abierta con una de las directoras, Valeria Pivato.

Miércoles

11 hs. Charla la directora, Valeria Pivato sobre asistencia de dirección en cine

15 hs. Proyección del largometraje “Érase una vez en la Patagonia” y charla con el director Maxi Anríquez (IUPA)

17:30 hs. Proyección del largometraje “El curador” y charla con el director Mario Tondato.

20 hs. Proyección del largometraje “El secreto de Lucía” y charla con el director Becky Garello

Jueves

11 hs. Charla con el director Sebastián Perillo sobre ópera prima y dirección de actores.

15 hs. Proyección del largometraje “Valletano” y charla con el director Javier Témoli (IUPA).

17 hs. Proyección del largometraje “El verano del camoatí” y charla con el director Federico Laffitte.

19:30 hs.Proyección de cine comunitario realizado durante el festival en Barrio Malvinas (Conya, Ekesh, Mesa Interinstitucional Territorial de Barrio Malvinas) con la coordinación de Rafael Ontiveros / Proyección de la película “Amateur” y charla con el director, Sebastián Perillo.

Encontramos en Saúl Huenchul un artista popular y libertario, como él mismo se define, con una identidad propia del paisano campero. Es una persona que tiene editados más de 50 discos y tres libros…”

Néstor Ruggeri, director de “Polvareda de un trovero”, describiendo a su protagonista.

Datos

“Como en todo orden de la vida, hay que decidir políticamente. En mi caso, creo en la autogestión por sobre todo”.

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios