Ahora es una revista francesa la que publica caricaturas de Mahoma
El gobierno francés llama a la “responsabilidad” en un momento donde Occidente vive una fuerte tensión con sectores islámicos fundamentalistas.
TENSIÓN Y MIEDO EN PARÍS
Una revista satírica francesa, “Charlie Hebdo”, publica caricaturas de Mahoma en su edición última, pese a las violentas protestas en el mundo islámico por la difusión de un video que los musulmanes consideran blasfemo con su profeta.
Las viñetas no son más provocativas de lo habitual, aseguró hoy el redactor responsable Stéphane Charbonnier. Las caricaturas solamente conmocionarán a quienes así lo deseen, apuntó, para luego justificarse con la libertad de prensa.
Previamente, otras caricaturas de Mahoma desataron una oleada de disturbios en el mundo islámico, cuando a principios de 2006 más de 150 personas perdieron la vida. En ese momento el desencadenante fueron los dibujos publicados en el diario danés “Jyllands-Posten”.
El gobierno francés instó a los medios de su país a ejercer el sentido de responsabilidad en el medio del actual contexto. El primer ministro, Jean-Marc Ayrault, dijo que reprueba cualquier exceso.
En Francia rige la libertad de prensa, pero al mismo tiempo debe ejercerse la tolerancia y el respeto hacia las diferentes creencias religiosas, indicó.
El Consejo de los Musulmanes Franceses CFCM condenó la difusión como un “nuevo acto hostil al islam”, pero llamó también a reaccionar en forma moderada.
“Charlie Hebdo” ya experimentó problemas debido a provocaciones similares en el pasado. Tras la difusión de una edición especial titulada “sharia”, con un “redactor en jefe Mahoma”, sufrió un ataque incendiario en noviembre de 2011.
Fundado en 1970, el “Charlie Hebdo” tampoco está exento de críticas y ha tenido que hacer frente a no pocas querellas en los tribunales.
El dibujante estimó que los dibujos, publicados en páginas interiores, no son más provocadores que lo habitual. “¿Es la libertad de prensa una provocación?”, planteó. “Yo no exhorto a los musulmanes rigoristas a leer Charlie Hebdo, como yo no iría a una mezquita a oír discursos que contradicen lo que yo creo”, agregó.
La primera plana de Charlie Hebdo no representa al profeta, sino a un “musulmán cualquiera y a un judío cualquiera”, dijo, explicando que “los servicios franceses temen en el contexto (actual) que Charlie haga la tapa con una caricatura de Mahoma”.
Ya antes de la publicación de ese número el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, declaró en un comunicado que desaprueba “todo exceso” y exhortó a la “responsabilidad”.
El ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, se pronunció asimismo en El Cairo, donde se encontraba, “contra toda provocación”.
Por su parte, el rector de la Gran Mezquita de París, Dalil Boubakeur, hizo un “llamado a la calma” y pidió que “no se eche aceite al fuego”, estimando que esa publicación podría “exacerbar la indignación general del mundo árabe”.
Por su parte, el presidente del Consejo Francés del Culto Musulmán (CFCM), Mohammed Moussaoui, declaró que siente “una profunda consternación” por la publicación de esos dibujos, y exhortó “a los musulmanes de Francia a no ceder a la provocación”.
Esta nueva publicación de caricaturas de Mahoma se produce en momentos en que la difusión en internet de extractos de la película “La inocencia de los musulmanes”, realizada en Estados Unidos y que presenta el islam como un “cáncer”, provocó violentas manifestaciones contra Estados Unidos, algunas mortíferas, en todo el mundo musulmán.
El sábado pasado, entre 200 y 250 personas participaron en París en una manifestación no autorizada cerca de la embajada de Estados Unidos, del palacio presidencial del Elíseo y del ministerio del Interior.
Entre los manifestantes había mujeres cubiertas con el velo integral islámico, hombres con vestimenta que proclamaba sus convicciones islámicas radicales, pero también jóvenes vestidos de manera clásica. La justicia está investigando para identificar a los organizadores de esa acción.
Nuevos llamados a manifestar, el sábado próximo, en París y en varias otras ciudades de Francia para protestar contra la película islamófoba circulaban el martes en las redes sociales, constató la AFP.
No obstante, es difícil evaluar la influencia de esos llamados o de identificar su origen.
Fuente: agencias AFP, DPA y AP
TENSIÓN Y MIEDO EN PARÍS
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios