CALF: “Si no hay plata, no hay luz” en la Ciudad Judicial
Silva advirtió que la obra aún no tiene garantizado el servicio
Yamil Regules
El presidente de la cooperativa durante la conferencia de prensa de ayer
NEUQUÉN (AN).- El presidente de la cooperativa CALF, Marcos Silva, advirtió ayer que la multimillonaria obra de la Ciudad Judicial neuquina, el megaedificio que albergará todas las dependencias centrales del Poder Judicial, no tiene aún garantizado el servicio de energía. Los cambios en el diseño de la obra alteraron la factibilidad del servicio dada por CALF, desde donde Silva remarcó que “si no hay plata, no hay luz”. La polémica por el aprovisionamiento eléctrico radica no sólo en la demora de más de seis años que tuvo en iniciarse la construcción sino también en las reformulaciones que tuvo el diseño de la Ciudad Judicial. “En 2001-2002 nos pidieron una prefactibilidad que la dimos porque teníamos potencia, pero con el paso de los años se desarrolló toda la calle de enfrente y fue absorbiendo esa potencia”, explicó Silva. Y agregó que “cuando la obra inicia –en marzo de 2008– nos piden otra potencia, superior a la inicial. Allí hicimos una obra frente al edificio que se finalizó hace aproximadamente un mes. Y ahora nos pidieron nuevamente más potencia”. La Ciudad Judicial es una obra de casi 28.000 metros cuadrados, tendrá incluso un área comercial con librerías y cafetería y según los últimos cálculos demandará una inversión final de 174.000.000 de pesos. Los problemas para garantizar el servicio fueron reconocidos hace un tiempo por las mismas autoridades del Poder Judicial, quienes en una recorrida por la obra detallaron que el edificio tendrá un consumo eléctrico equiparable al de una ciudad de 13.000 habitantes. Silva explicó que actualmente “la idea es que desde la estación transformadora que está previsto construirse en Alta Barda, que ya está aprobada por la municipalidad y todos los organismos nacionales, se saque potencia para darle a la Ciudad Judicial”, y reconoció que ese nuevo tendido representa un alto costo y además, un tiempo importante para construirlo. A raíz de que esa obra podría llegar a tener un costo de más de dos millones de pesos es que desde hace tres semanas los técnicos del Poder Judicial mantienen reuniones con los especialistas de CALF. Encuentros a los que recientemente se sumó la intervención del municipio, en su carácter no sólo de poder concedente del servicio de energía de la ciudad, sino también de regulador de la tarifa del mismo. “Estamos tratando de encontrar la forma de darle la potencia y esto es simple. Si hay plata, hay luz. Si no hay plata, no hay luz”, destacó Silva.
Yamil Regules
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios