Cómo se podría aprovechar el alga que invadió las costas argentinas

Se la investiga en la costa de Río Negro. Un proyecto de ley nacional busca promover su cultivo

El alga Undaria pinnatifida se encuentra catalogada como una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En la Argentina, ese organismo se detectó por primera vez en la costa de Puerto Madryn, Chubut, en diciembre de 1992.

Desde entonces las poblaciones se han expandido hacia el norte y el sur de Puerto Madryn. Están en la costa de Río Negro y hasta han avanzado hacia la costa de la provincia de Buenos Aires.

Ahora, un grupo de científicos de San Antonio Oeste, la localidad costera ubicada en el este de la Provincia de Río Negro, está investigando la distribución del alga Undaria en las playas de la región, y las diferencias que existen con respecto a su existencia en otros puntos costeros del país.

-El alga Undaria pinnatifida se encuentra clasificada como una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo-

El alga es originaria de Asia. Se introdujo junto con el agua de lastre de los buques mercantes. “No sabemos si el alga se está moviendo porque la llevan los barcos o si es otra alga que se introdujo en esa zona, llegada desde el exterior”, explicó el biólogo marino Patricio Pereyra.

Este experto estudia el tema con Andrea Arcángel, Emiliano Rodríguez, Juan Saad, Paula de la Barra, Maite Narvarte y Lorena Storero. Forman parte del Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS), que depende del Conicet, y la Escuela Superior de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional del Comahue.

Qué impactos tiene

“Se dice que el alga es invasora, pero yo no lo pienso así, porque aún pese a su alta capacidad de expansión, no se ha demostrado que sean perjudiciales, o que hayan afectado al ecosistema de nuestra zona, o a otras algas nativas”, aseguró Pereyra.

Comentó que, aunque no existen estudios, los buzos marisqueros aseguran que la difusión del alga en el fondo marino ralentiza la captura de mariscos.

“Si esto se confirmara sí podríamos decir que entonces genera un perjuicio económico, porque el tiempo de captura se traduce en niveles de producción, y en dinero”, dijo Pereyra.

Con respecto a las particularidades del alga en la zona de Río Negro, el biólogo afirmó que “son más las coincidencias que las diferencias” en comparación con las costas de otras provincias.

Dónde habita

-Undaria puede desplazar a poblaciones de algas nativas y cambiar el paisaje del fondo marino-

Las poblaciones de Undaria “prefieren asentarse en un sustrato duro, de roca o pedregullo. En zonas intermareales (más próximas a la costa) o submareales. Suelen estar, desde la orilla, a 20 metros mar adentro, donde reciben luz. Porque hacen fotosíntesis “, detalló el experto Pereyra.

“Tienen un ciclo. En Puerto Madryn se las ve durante 7 meses. Acá están entre 9 y 11 meses. Es decir, casi durante todo el año. Se reproducen a través de esporas” afirmó el biólogo.

Consultado por Diario Río Negro, Fernando Dellatorre, de la Universidad Tecnológica Nacional en Chubut y del Conicet, expresó que “Undaria puede desplazar a otras especies de algas nativas y afectar a peces de arrecife. Puede interferir con las actividades subacuáticas y la pesca. En algunas zonas, cambió el paisaje del fondo del mar, algo que se registra al hacer buceo”.

Usos del alga

En otros países del mundo, ya el alga se utiliza como alimento. “Su producto principal es la lámina, mejor conocida como wakame. Sin embargo también se puede comer la nervadura y la parte reproductiva”, contó Marianela Arijón, del Cesimar del Conicet en Puerto Madryn.

“También se la utiliza como fuente para extraer alginatos y fucoidanos. Los fucoidanos son polisacáridos que tienen muchísima actividad antiviral y antioxida2nte”, explicó Arijón.

“Los alginatos tienen propiedades gelificantes/espesantes y se los usa en diversas industrias. Por ejemplo, los dentistas lo usan para hacer las impresiones de los dientes”, agregó.

El doctor Dellatorre ha impulsado un emprendimiento que se denomina Jono, con dos productos distintos a base de Undaria. Por un lado, wakame seco que es el uso principal de la especie; y por el otro, es el desarrollo de suplementos dietarios.

Recientemente, la Senadora por Río Negro, Silvina García Larraburu, presentó un proyecto de ley para crear el régimen de promoción para incentivar la producción, procesamiento, elaboración del alga Undaria. La propuesta busca incentivar y establecer beneficios fiscales.

Como parte de los fundamentos del proyecto de la norma nacional, se mencionó que “además de ser una agresiva invasora en costas de aguas templadas en varias regiones del mundo, esta especie es un recurso pesquero con múltiples utilidades e intensamente producido y explotado, principalmente en China, Japón y Corea”.

También se informó que la Undaria es la tercera especie más producida en el mundo, para usos principalmente alimenticios. “Además de ser un plato típico del Japón, el Wakame es una comida baja en calorías y aporta a la dieta fibras, vitaminas del complejo B y vitamina A y minerales como Iodo, Calcio, Potasio y Magnesio”, especificó el proyecto de ley.

También “contiene compuestos con efectos positivos sobre la salud como ácidos grasos poliinsaturados, fucoidanos y fucoxantina. Debido a sus propiedades, en Japón, el Wakame da origen a productos FOSHU (alimentos para usos específicos de salud)”, se resaltó.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios