¿A dónde va la Iglesia Católica con la elección del papa León XIV?

El perfil del nuevo pontífice busca un equilibrio entre reformistas y conservadores para adaptar la milenaria organización a un mundo en vertiginosa transformación social y económica.

El nuevo pontífice busca combinar cambios con equlibrio interno. (Photo by Alberto PIZZOLI / AFP)

Mensajes de continuidad y cambio, con un fuerte acento en la paz, el diálogo y la necesidad de tender “puentes de diálogo” al interior de la Iglesia Católica y con el resto del mundo fueron las primeras señales que brindó el nuevo jefe de la Iglesia Católica, el cardenal estadounidense Robert Prevost, ahora conocido universalmente como León XIV.

La primera pista de su estilo papal vino con la elección del nombre, que tiene una clara alusión a León XIII, el pontífice que entre 1878 y 1903 fue pionero en defender los derechos laborales y la justicia social desde la doctrina de la Iglesia. Expertos señalaron que esta decisión evidencia un compromiso con esos mismos valores.

El segundo gesto significativo apareció en su primer discurso, centrado en la búsqueda de la paz en un mundo atravesado por guerras. Al hablar en italiano y evitar referencias a su país natal, León XIV buscó proyectar una imagen universal, sin sesgos.
“La pace sia con tutti voi” (“¡La paz sea con todos ustedes!”), expresó, en una frase cargada de simbolismo litúrgico. También mencionó su deseo de una paz “desarmada y desarmante”, alcanzada con humildad y constancia.

Señales de unidad


El mensaje se alineó con el emitido días antes por el cónclave, donde los cardenales advirtieron sobre la urgencia de frenar los conflictos en Ucrania, Medio Oriente y otras zonas del planeta.
Quien quizás resumió de mejor manera el espíritu de los cardenales antes de su elección fue el decano Giovanni Battista Re. En la homilía previa al cónclave donde resultó electo Robert Prevost, hoy León XIV, Battista Re llamó a “mantener la unidad de la Iglesia” católica, en un momento “difícil, complejo y convulso”. Re abogó por la “unidad” ante una “decisión de gran importancia”, en la que “se debe abandonar cualquier consideración personal”.

El legado de Francisco


El perfil de Prevost parece haber reunido ese difícil consenso entre reformistas y conservadores, que tanto perturbó la vida interna de la Iglesia Católica en los últimos años del papado de Francisco. Se trata de alguien de la plena confianza de Francisco por su defensa de la justicia social, su empatía con los inmigrantes y su trayectoria como “párroco de campo” en Latinoamérica.
Pero también reúne los atributos de solidez académica, pericia diplomática y experiencia el ambiente clerical europeo que tanto preocupa a los conservadores.

León XIII fue el autor de la encíclica Rerum Novarum, inicio de la doctrina social de la Iglesia.

Un gesto a la tradición


Otra señal de León XIV vino desde la estética: a diferencia de Francisco, que optó por un estilo minimalista y descontracturado, León XIV lució una prenda roja tradicional sobre su sotana blanca, lo que sugiere un papado que recuperará ciertos aspectos formales y visuales del cargo.

Con estos primeros gestos, el nuevo pontífice traza las coordenadas iniciales de su mandato: una Iglesia comprometida con los más vulnerables, abierta al diálogo por la paz y a la vez respetuosa de su legado histórico y ceremonial.

Definiciones pendientes


No se ha pronunciado de forma enfática sobre los temas que marcaron el papado anterior, la sinodalidad, los abusos, la reforma de la Curia y sus primeras palabras como pontífice han sido mesuradas.
La referencia más clara sobre su visión aparece en una entrevista concedida en 2023 a medios vaticanos, cuando aún era cardenal. Allí advirtió que la Iglesia debía enfocarse más en el encuentro con Cristo que en la enseñanza doctrinal.

“A menudo nos preocupamos por enseñar la doctrina (…) pero corremos el riesgo de olvidar que nuestra primera tarea es enseñar lo que significa conocer a Jesucristo”.
En esa misma línea, durante una rueda de prensa en el Vaticano, dejó una frase que muchos interpretan como clave para entender su enfoque: “Nuestro trabajo es ampliar la tienda y hacer saber a todos que son bienvenidos dentro de la Iglesia”.

El desafío será conjugar todos esos elementos en una época de tensiones internas y desafíos globales.
La crítica conservadoras a Francisco tuvieron su expresión más abierta en la carta anónima que circuló entre funcionarios del Vaticano en 2022, que destacaba lo que llamó el pontificado “desastroso” de Francisco y lo que un nuevo papa debe hacer para corregir la “catástrofe” que había causado. Su autor era el cardenal australiano George Pell, pero su autoría se supo hasta después de su muerte en 2023.

Disminuir la polarización


Alguna vez cercano asesor de Francisco pero siempre conservador, Pell se desilusionó cada vez más con su papado, firmando la carta con el seudónimo “Demos”: el pueblo. El año pasado circuló un manifiesto de otro cardenal anónimo, firmado por “Demos II”. Retomó donde Pell lo dejó, denunciando lo que llamó el “estilo de gobierno autocrático, a veces aparentemente vengativo” de Francisco; “un descuido en cuestiones de ley; una intolerancia incluso para el desacuerdo respetuoso; y —lo más grave— un patrón de ambigüedad en asuntos de fe y moral que causa confusión entre los fieles”.

Dijo que la polarización en la Iglesia se debía a la confusión que Francisco había sembrado, y exhortó al próximo papa a centrarse en la “recuperación y el restablecimiento de verdades que han sido oscurecidas lentamente o se han perdido entre muchos cristianos”.

Esas cartas pusieron de relieve las divisiones ancestrales entre tradicionalistas y progresistas en la Iglesia católica, que se exacerbaron durante el pontificado de Francisco. Él hizo énfasis en la inclusión y la “sinodalidad” —un camino común— y reprimió a los tradicionalistas al restringir que sigan celebrando la misa en latín.

Aunque los conservadores no reunieron los votos suficientes para elegir a uno de los suyos y optaron por Prevost, un nuevo papa tendrá que intentar restablecer la unidad.

Monjas reaccionan a la elección de León XIV. (Photo by JEFF PACHOUD / AFP)

Francisco hizo más para promover a las mujeres a posiciones de liderazgo en el Vaticano que cualquier papa antes que él, y su sucesor tendrá que decidir si continúa ese legado, lo acelera o retrocede y cambia de rumbo. No es una cuestión menor. Las mujeres católicas realizan gran parte del trabajo de la Iglesia en escuelas y hospitales, y suelen ser las responsables de transmitir la fe a la siguiente generación. Pero desde hace tiempo se han quejado de tener un estatus de segunda clase en una institución que reserva el sacerdocio para los hombres.

Otro tema inquietantes son las denuncias de abuso sexuales. Aunque muchos líderes de la Iglesia quisieran pensar que los escándalos de abusos sexuales cometidos por clérigos son cosa del pasado, los sobrevivientes y sus defensores quieren que el nuevo papa los considere una de las principales prioridades.

Francisco y el papa Benedicto XVI tomaron medidas para poner fin a décadas de abusos y encubrimientos, modificando el derecho canónico para castigar a los abusadores y a sus superiores en el clero que ocultaron sus fechorías.

Pero aún prevalece una cultura de impunidad, y las autoridades de la Iglesia apenas han comenzado a lidiar con otras formas de abuso espiritual y psicológico que han traumatizado a generaciones de feligreses.


El nuevo pontífice busca combinar cambios con equlibrio interno. (Photo by Alberto PIZZOLI / AFP)

Mensajes de continuidad y cambio, con un fuerte acento en la paz, el diálogo y la necesidad de tender “puentes de diálogo” al interior de la Iglesia Católica y con el resto del mundo fueron las primeras señales que brindó el nuevo jefe de la Iglesia Católica, el cardenal estadounidense Robert Prevost, ahora conocido universalmente como León XIV.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios