Cuatro décadas no son nada y son mucho para la democracia rionegrina
Mirian R Maldonado *
El sistema político ha mutado de un bipartidismo a un bicoalicionismo, donde los partidos tradicionales han perdido su hegemonía y centralidad.

Rio Negro, joven provincia que nace con la proscripción del peronismo, inicia el proceso democrático en 1983 de la mano de Osvaldo Álvarez Guerrero, primer gobernador elegido constitucionalmente por el pueblo que lograba terminar su mandato. Le tocó conducir un Estado Subnacional desintegrado y fragmentado por el accionar del gobierno militar.

40 años en democracia: ni utopía ni rutina
La ampliación de ciudanía la ha convertido en avanzada, al legislar sobre Salud Mental, Consejos Locales de Participación ciudadana, cuota y paridad de género, Salud Reproductiva y Sexualidad Humana y demás temas que tienen como actor principal al ciudadano.
Al mismo tiempo que reformó su Constitución, incorporando Derechos.
El sistema político ha mutado de un bipartidismo a un bicoalicionismo, donde los partidos tradicionales han perdido su hegemonía y centralidad.
La UCR gobernó más de la mitad de este periodo democrático, logró organizarse subnacionalmente, en el Sistema de partidos multinivel y se autonomizó, casi por completo, de la UCR nacional en un proceso de territorialización partidaria.
Sin embargo, luego de 28 años en el poder para tener representación política ha tenido que tejer alianzas electorales con otras fuerzas partidarias.
En tanto el PJ logró llegar al Poder en el 2011, pero todo el ímpetu con el que había arribado al poder se vio derrumbado con la muerte del Gobernador.
El surgimiento de partidos Provinciales, de orígenes distintos en su conformación, sitúan en el escenario subnacional una mirada de carácter regional sobre el contexto político.
El PPR con activa participación en 1987 no logró perdurar en el tiempo. En tanto JSRN, conformado en 2015 como Coalición preelectoral, logra consolidarse como partido y permanecer en el poder, alrededor de su líder.
La Democracia siempre nos interpela, quedan aún muchas promesas incumplidas, mientras no quede reducida simplemente al voto y los líderes políticos, en sus distintos niveles- nacional, subnacional y municipal-, piensen solo en una sector y no en la totalidad de la sociedad civil; seguiremos construyendo democracia, que es la mejor forma de gobierno que nos representa.
* Magíster en ciencias políticas, Universidad Nacional del Comahue.
Formá parte de nuestra comunidad de lectores
Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.
Quiero mi suscripción
Comentarios