Detallado análisis de las barreras para la participación femenina en política

Sobre el libro Mujeres y política en Río Negro (1983-2021), compilado por Mariana Rulli. UNRN. 2023.


En los últimos veinte años y desde diferentes ciencias humanas y sociales, numerosos estudios analizan las desigualdades de género en la participación política, profundizando en la participación de las mujeres en la política, mayormente legislativa, pero también en los partidos políticos, como funcionarias y, aunque menos, como integrantes de los ejecutivos. De estas diversas líneas dan buena cuenta Mariana Rulli y un conjunto de politólogas, sociólogas, abogadas y un comunicador social vinculado/as desde la docencia, la gestión o la investigación a la Universidad Nacional de Río Negro y a otros organismos públicos, en una obra dedicada a nuestra querida colega y amiga Lucía Gadano.

El libro parte del análisis de dicha participación, de los estudios de la economía feminista, y del proceso de reparación histórica de las desigualdades de género. Pero se destaca en el enfoque de la investigación la atención prestada a las barreras, con anclaje sociocultural, económico e institucional, que obstaculizan la participación y permanencia de las mujeres en los espacios de poder.

Esto último está tratado específicamente en el capítulo tercero de la obra, aunque también está presente en el cuarto. De los tres poderes estatales, son el ejecutivo y el judicial en los que las mujeres han encontrado mayores dificultades de acceso a cargos decisorios.

Otro aspecto relevante de la obra remite a la escala de análisis, abonando este libro un área de conocimiento insuficientemente desarrollada o vacante, la participación política de las mujeres en la escala subnacional y especialmente en la provincia de Río Negro en todos sus poderes. La provincia ha sido señera en materia legislativa en este terreno, con reformas electorales inclusivas de género como se analiza específicamente en el capítulo segundo del libro, siendo parte de las tres provincias, junto a Santiago del Estero y Córdoba, de la “primera generación de reformas de paridad”.

En su historia democrática Río Negro ha sido novedosa en materia de derechos y transformaciones institucionales, caso de los artículos de género incluidos en la Carta Orgánica Municipal de Viedma, que se tratan en el capítulo quinto.

Este distrito presenta un desarrollo político excepcional tanto en su vinculación con la Nación como por el dominio monocolor del radicalismo durante veintiocho años y ahora por la construcción de un partido provincial que acaba de obtener su tercer mandato consecutivo. Pero con una política dominada por varones en sus principales posiciones, los historiadores economizamos esfuerzos y estudiamos la política a través de la voz de sus principales actores.

En este marco, la participación de las mujeres, sus dificultades, los obstáculos a lo que se han visto conminadas, desaparecen del plano de análisis y la invisibilización analítica refuerza los límites socioculturales. Es aquí donde radica uno de los grandes aportes de esta obra.

El capítulo primero se dedica a la participación de las mujeres en los diferentes poderes del Estado rionegrino, así como el quinto que realiza lo propio para el municipio de Viedma, dando cuenta de la asignación preferente a áreas consideradas femeninas. Suma a este análisis el capítulo sexto y su estudio cualitativo de las cartas orgánicas y de la composición interna de los partidos políticos, principales responsables de la designación de candidatos y por tanto pieza clave para resolver la desigualdad de género. La inmensa mayoría de sus autoridades son varones, lo que sumado a las dificultades del sistema electoral mixto de la provincia, limita el crecimiento de la participación de las mujeres.

El libro también le presta atención al poder judicial, estudiado en el capítulo primero pero sobre todo en el cuarto. Se constata ahí el predominio masculino, la segregación vertical y horizontal y la aplicación del techo de cristal, así como los obstáculos profesionales que suponen las tareas de cuidado.

De igual manera destacamos el análisis, en el séptimo capítulo, sobre las políticas públicas de género en el Estado rionegrino a partir de la creación en los noventa de una serie de mecanismos de género, en particular el Consejo Provincial de la Mujer, relevantes aunque insuficiente para lograr la equidad de género.

El libro, más allá de los interesantes datos cuantitativos que aporta y presenta, recurre a entrevistas en profundidad a mujeres dando cuenta de experiencias y voces, generalmente pasadas a un plano secundario o directamente invisibilizadas en la mayoría de las producciones académicas.

Finalmente, resaltar otra novedad de este libro. La inclusión en los diferentes capítulos, de una serie de recomendaciones destinadas a resolver los problemas de participación que devienen de las investigaciones llevadas a cabo. Esperamos que de ellas tomen buena nota los actores con capacidad de decisión en los tres poderes del Estado.

* Doctor en Historia. Decano de la Facultad de Humanidades, Unco Ipehcs. Docente en la UNRN. Participó de la presentación del libro “Mujeres y política en Río Negro (1983-2021)”.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios