El detalle de la esfera
Con su obra en el microcentro porteño, las arquitectas Juliana Zorza y Julia Daruich Bouvier ganaron la medalla de oro y el premio Beca en Casa Foa 2013.
Texto: eduardo rouillet El estudio Zoda Arquitectura de las arquitectas Juliana Zorza y Julia Daruich Bouvier ganó el premio concurso Beca en paisajismo (otorgado por primera vez) y la medalla de oro (compartida con Matilde Oyharzábal) en Casa Foa 2013 con su espacio Patio Acceso Edificio Tornquist. Ambas indagaron sobre su pasión proyectual desde que conocieron el sitio, dadas las características del edificio a intervenir, la especial condición de ser Monumento Histórico Nacional, su ubicación en el microcentro porteño, el plus de ser el ingreso de los visitantes a Casa FOA 30º edición y el conocimiento de la obra del arquitecto Alejandro Bustillo. Diseñaron un objeto capaz de albergar las imágenes preexistentes, acompañado de un zócalo verde, sumando flexibilidad y sensualidad al contexto. Abajo, ubicaron dos jardines de flores y por delante dos hileras de setos lineales que completan el zócalo paisajístico. Simple, pero armonioso y atrayente. Julia Daruich Bouvier dijo al suplemento eH!: “Si bien sabíamos muchísimo de Bustillo, no conocíamos cuál era el espacio que debíamos intervenir. Y al enterarnos, nos pareció una misión muy difícil. Primero por el respeto que tenemos por la obra de este arquitecto, la calidad de su edificio, el increíble nivel de detalle con el que proyectaba. Y también, por la escala, porque se trataba de la entrada de un frente imponente, en el microcentro… Nos fuimos de ahí pensando en algo que si bien fuera paisajismo y existiera, que la gente lo viera, no dejara de respetar la impronta que Bustillo planteó. Investigando, encontramos que él trabajaba mucho apoyando sus edificios en zócalos verdes y desde ahí imaginamos un objeto de forma reconocible que se apoyara sobre un suelo natural. Después nos metimos en el tema de los materiales, una tarea bastante ardua…”, sonríe Julia. Continúa: “Apareció la idea de los espejos que reflejaran distintas situaciones e imágenes que se dan allí, detalles de las columnas de la entrada, la gente pasando por la calle, el cielo, verse a uno mismo además. Surgió armar esta instalación casi esférica que llamamos así porque también tiene bastante de arte.” En el verde hay plantas con diversas formas, algunas regulables, recortables. Hay buxus, por ejemplo. “Y unas gramíneas que se llama paspalum… Además pusimos entre las columnas pequeños cipreses calvos, recortados. El Buxus es típico en todos los topiarios clásicos de la arquitectura de los jardines franceses. Cuando pensamos en las especies queríamos algo orgánico, una planta que pudiera moverse con el viento, hacer ruido, sirviera como apoyo de la escultura y respetara por delante la balaustrada de Bustillo.” –Ese es el buxus que corona la balaustrada. –Tal cual. Pensamos en dos niveles, dos magnitudes de plantas, en generar un interior más blando, campestre si se quiere, y contener por delante con un piso verde.
paisajismo
Texto: eduardo rouillet El estudio Zoda Arquitectura de las arquitectas Juliana Zorza y Julia Daruich Bouvier ganó el premio concurso Beca en paisajismo (otorgado por primera vez) y la medalla de oro (compartida con Matilde Oyharzábal) en Casa Foa 2013 con su espacio Patio Acceso Edificio Tornquist. Ambas indagaron sobre su pasión proyectual desde que conocieron el sitio, dadas las características del edificio a intervenir, la especial condición de ser Monumento Histórico Nacional, su ubicación en el microcentro porteño, el plus de ser el ingreso de los visitantes a Casa FOA 30º edición y el conocimiento de la obra del arquitecto Alejandro Bustillo. Diseñaron un objeto capaz de albergar las imágenes preexistentes, acompañado de un zócalo verde, sumando flexibilidad y sensualidad al contexto. Abajo, ubicaron dos jardines de flores y por delante dos hileras de setos lineales que completan el zócalo paisajístico. Simple, pero armonioso y atrayente. Julia Daruich Bouvier dijo al suplemento eH!: “Si bien sabíamos muchísimo de Bustillo, no conocíamos cuál era el espacio que debíamos intervenir. Y al enterarnos, nos pareció una misión muy difícil. Primero por el respeto que tenemos por la obra de este arquitecto, la calidad de su edificio, el increíble nivel de detalle con el que proyectaba. Y también, por la escala, porque se trataba de la entrada de un frente imponente, en el microcentro… Nos fuimos de ahí pensando en algo que si bien fuera paisajismo y existiera, que la gente lo viera, no dejara de respetar la impronta que Bustillo planteó. Investigando, encontramos que él trabajaba mucho apoyando sus edificios en zócalos verdes y desde ahí imaginamos un objeto de forma reconocible que se apoyara sobre un suelo natural. Después nos metimos en el tema de los materiales, una tarea bastante ardua…”, sonríe Julia. Continúa: “Apareció la idea de los espejos que reflejaran distintas situaciones e imágenes que se dan allí, detalles de las columnas de la entrada, la gente pasando por la calle, el cielo, verse a uno mismo además. Surgió armar esta instalación casi esférica que llamamos así porque también tiene bastante de arte.” En el verde hay plantas con diversas formas, algunas regulables, recortables. Hay buxus, por ejemplo. “Y unas gramíneas que se llama paspalum… Además pusimos entre las columnas pequeños cipreses calvos, recortados. El Buxus es típico en todos los topiarios clásicos de la arquitectura de los jardines franceses. Cuando pensamos en las especies queríamos algo orgánico, una planta que pudiera moverse con el viento, hacer ruido, sirviera como apoyo de la escultura y respetara por delante la balaustrada de Bustillo.” –Ese es el buxus que corona la balaustrada. –Tal cual. Pensamos en dos niveles, dos magnitudes de plantas, en generar un interior más blando, campestre si se quiere, y contener por delante con un piso verde.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios