Elevan a 18 millones las muertes por Covid

Un estudio, publicado esta semana en la revista especializada The Lancet, estimó que entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021 hubo dos veces más de la cifra de casi seis millones de decesos notificados por coronavirus. Las causas.

Un estudio estimó que entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021 hubo más de 18 millones de muertes en exceso en todo el mundo como consecuencia de la pandemia, dos veces más de la cifra de casi seis millones de decesos notificados por coronavirus.


El estudio, publicado esta semana en The Lancet fue realizado por investigadores de diferentes países encabezados por Haidong Wang, del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de Estados Unidos.

Los investigadores del IHME señalaron la falta de pruebas y los datos de mortalidad poco confiables para explicar la discrepancia con las estimaciones oficiales de aproximadamente 5,9 millones de muertes. Descubrieron que el covid generó un aumento del 17% en las muertes en todo el mundo.

“A nivel mundial, este es el mayor choque de mortalidad desde la gripe española”, dijo Christopher JL Murray, director del instituto con sede en Seattle. La pandemia de gripe que comenzó en 1918 cobró la vida de al menos 50 millones de personas.

Para el trabajo se recopilaron informes de mortalidad por todas las causas en 74 países y territorios y 266 ubicaciones subnacionales (incluidas 31 ubicaciones en países de ingresos bajos y medianos) que habían informado muertes semanales o mensuales por todas las causas durante la pandemia en 2020 y 2021, y hasta 11 años antes. “El exceso de mortalidad a lo largo del tiempo se calculó como la mortalidad observada menos la mortalidad esperada”, definieron.


Los investigadores concluyeron que “aunque las muertes por Covid-19 notificadas entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021 totalizaron 5,94 millones en todo el mundo, estimamos que 18,2 millones personas murieron (…) debido a la pandemia de Covid-19 (medida por el exceso de mortalidad) durante ese período”.

La evidencia sugiere que el aumento de la mortalidad es un resultado directo del Covid-19, dijo Murray. Pero algunas muertes también pueden haber ocurrido indirectamente, causadas por la falta de acceso a la atención médica y otros servicios esenciales durante la pandemia, o por cambios de comportamiento que llevaron al suicidio o al abuso de drogas.

Aunque gran parte de la subestimación del verdadero impacto de la pandemia en la mortalidad ocurrió en países de ingresos bajos y medios, incluso algunas naciones ricas pueden haber pasado por alto casos fatales de Covid. Por ejemplo, el exceso de mortalidad en Japón desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2021 se estimó en 111.000, una cifra seis veces más alta que las 18.400 muertes por Covid informadas oficialmente. Aunque las muertes por suicidio reportadas allí aumentaron durante la pandemia, es poco probable que eso explique la discrepancia, dijo Murray.

Según el estudio, el número de muertes en exceso debido a Covid-19 fue mayor en las regiones del sur de Asia, norte de África, Medio Oriente y este de Europa. A nivel de países, las cifras más altas se estimaron en India, Estados Unidos, Rusia, México, Brasil, Indonesia y Pakistán.


“El impacto total de la pandemia ha sido mucho mayor de lo que indican las muertes reportadas solo por el Covid-19. Es necesario fortalecer los sistemas de registro de defunciones en todo el mundo, lo que durante mucho tiempo se consideró crucial para la estrategia mundial de salud pública, para mejorar el seguimiento de esta pandemia y futuras pandemias”, concluyeron los investigadores.

Asimismo, añadieron que “además, se justifica más investigación para ayudar a distinguir la proporción de exceso de mortalidad que fue causada directamente por la infección por SARS-CoV-2 y los cambios en las causas de muerte como consecuencia indirecta de la pandemia”.

Mientras la preocupación se concentra ahora en las secuelas del covid-19, las autoridades necesitan datos precisos para encontrar formas de proteger a sus ciudadanos y prepararse para aumentos futuros en la demanda de servicios de salud.

“La pandemia ha dejado claro que hacer un seguimiento de cuántas personas mueren y la razón de dichas muertes es vital para que los Gobiernos formulen políticas mejor informadas y mejores resultados de salud”, dice Jennifer Ellis, quien dirige el programa Data for Health en Bloomberg Philanthropies.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora