Jardín: los secretos y recomendaciones del vistoso árbol “limpiatubos”

Este hermoso arbolito tiene la particularidad de ofrecer su floración entre tres y en algunos casos hasta cuatro veces al año. La ingeniera agrónoma Marianela Gasparini, del vivero Las Varas, de Roca comparte sus consejos y recomendaciones.

De a poco, el sol va asomando y la temperatura se va tornando cada vez más agradable. Y a eso hay que sumarle que las lluvias de las últimas semanas también sirvieron para que nuestros jardines se nutrieran, aprovechando este sol creciente para adquirir fuerza y color.


Junto con estos cambios de temperatura, camino a la primavera, llega también un intenso deseo de renovar nuestro jardín y dejarlo de la mejor forma posible de cara a los días en los que estaremos más tiempo al aire libre. Y hay algunas especies ideales para este objetivo.

En esta oportunidad hablaremos del característico árbol arbustivo que solemos apreciar en más de una oportunidad, tanto en parques como en jardines, con sus llamativas flores en forma de cepillo. Es, además, una especie muy requerida en diseños de jardinería y paisajismo.

Su nombre es Callistemon y pertenece al género de árboles y arbustos de la familia Myrtaceae. Vulgarmente conocemos a esta especie como “limpiatubos”, “limpiabotellas” o incluso “escobillón rojo”, debido a la forma de su inflorescencia, una flor de gran tamaño, tipo plumerillo y de color rojo intenso.

El nombre “Callistemon” proviene del idioma griego, significa “estambres hermosos” y hace referencia a su destacada inflorescencias, que se presentan en varias etapas del año: al despedir la primavera, en verano, otra floración en pleno otoño y hasta una cuarta floración en las zonas más favorables.

Este arbusto tipo arbolito comprende más de 70 especies, sin embargo las más adaptadas a nuestra región, según explica la profesional, son Callistemon Lanceolattus “Imperialis”, Callistemus Rígidus “Compactus” y Callistemon Viminalis “Pink” Rosado.

Los árboles suelen crecer con sus flores brillantes y tupidas en época primaveral.


Según aclara la ingeniera agrónoma Marianela Gasparini, “este arbusto perennifolio puede alcanzar hasta los 4 metros de altura, mientras que en maceta puede llegar a medir, como mucho 3 metros”.

“El Callistemon imperialis se puede dejar como árbol o como arbusto y también en macetas, donde su crecimiento será más pequeño, tiene muchos empleos y es muy decorativo”, señaló Marianela y además añadió que en nuestra zona, si bien el frío lo soporta una vez adaptada la planta, no resiste las fuertes heladas, más este año que se registraron temperaturas mayores de los -7°.

En cuanto a su follaje, según la descripción botánica, el Callistemon posee hojas de formas lineales, lanceoladas, alternas y coriáceas de color verde grisáceo y en la variedad de Callistemon ‘Imperialis’ las presenta en tamaño más grandes.

Este arbolito, explica la ingeniera, tiene la particularidad de ofrecer su floración entre tres y en algunos casos hasta cuatro veces al año.

Ahora, que estamos próximos a acercarnos a la primavera y al verano, se podrá apreciar mucho mejor la floración roja, similares a espigas en su formación, tupidas y brillantes, las cuales sobresalen entre sus hojas de color verde grisaceo. “En plantas jóvenes, este follaje adquieren una tonalidad rojiza”, indica la experta.

Plantarla en macetones también es una buena opción.


Esta especie necesita mucho del sol, según asegura la profesional; y si bien se adapta a nuestra zona, soportando el frío y alguna que otra helada leve, Gasparini recomienda que en época invernal se cubra con tela anti helada.

En caso de que esta especie se encuentre en macetones, es conveniente situarlas en galerías y sitios con mucha luz y buena ventilación. Generalmente en lugares de climas fríos, se aconseja su ubicación siempre en paredes orientadas al sur y oeste.

En cuanto al suelo, es una planta que no requiere de grandes cuidados mientras que el sustrato sea permeable, de buen drenaje. Un sustrato ácido lo beneficia y lo ideal son suelos fértiles y bien drenados. En cuanto al riego, debe ser moderado, dependiendo del suelo. Regar con mas frecuencia en pleno verano y muy espaciado en época invernal.

Para la poda, la experta recomienda emplearla en tallos muy largos después de la floración, y es una tarea que se emplea más para mantener la forma de arbolito. “Después de la floración de primavera se debe podar las florescencias lograr una mejor floración en otoño”, indicó.

En cuanto a su multiplicación el método más utilizado es por medio de esquejes, los cuales se enraizan con facilidad, siempre que se protejan en lugares con buena ventilación, mucha luz, lejos del frío y las heladas.


“Es una planta propensa a ser atacada por plagas como la araña roja y la cochinilla algodonosa”, señaló Gasparini. Ante estos ataques, la experta aconseja aplicar jabón potásico o el aceite de neem, el cual es muy útil para eliminar la araña roja en floración.

¿Qué es ese aceite? Es un insecticida natural extraído de los frutos del árbol neem. Además de combatir este ácaro, también sirve para eliminar otras plagas, como los chinches, los piojos y los pulgones, que suelen afectar a muchas de las especies que habitan la región.


¿Y cómo hacemos para eliminar las molestias?



Para eliminar plagas e insectos como pulgones, hormigas, ácaros e insectos voladores, babosas y caracoles, algodoncillos o cochinillas, bachacos de las plantas existen muchas recetas caseras, sin la necesidad de utilizar productos químicos.

¿Cómo eliminar pulgones usando aceite de neem o aceite de nim? El aceite de nim es un insecticida “amigable” con el medio ambiente, porque sus componentes son naturales y no sólo elimina los pulgones, sino también la araña roja, trips y cochinillas.

También se recomienda, en algunos casos, el uso de “ajo”, un insecticida natural contra los ácaros, babosas, caracoles y pulgones. Para la preparación, debemos hervir 5 ajos en un litro de agua por media hora. Filtrar el líquido y una vez frío, pulverizar en toda la planta. Repetir esta tarea una vez por día hasta ver la mejoría en la planta. Una recomendación extra es aplicar en horario de mañana, para que las propiedades del ajo tengan más efecto con la luz del sol y no se pierda.

En cuanto al riego, para esta especie debe ser moderado, dependiendo del suelo. Es necesario regar con más frecuencia en pleno verano y muy espaciado en época invernal.


El “tomate” es otro producto que se utiliza como plaguicida natural contra los pulgones, gusanos y orugas. Su preparación implica remojar en agua dos tazas de hojas de tomate picadas y dejáar reposar toda la noche. Al otro día colar y volcar la preparación en un recipiente con pulverizador.

Mezclar con jabón potásico, la infusión de ajo o aceite de neem, es otra de las opciones que se suelen utilizar. Se aconseja aplicar esta preparación con un rociador en las hojas infectadas, una vez por semana, en la mañana temprano o por la tarde.

Además, las cáscaras de huevo se utilizan a modo de fertilizante y repelente de caracoles, gusanos y orugas. En este caso trituramos las cáscaras. y las aplicamos luego sobre la tierra alrededor de las plantas.

El “perejil”, por último, es otro insecticida casero contra pulgones y ácaros. Hervir el perejil con agua por 10 ´ y una vez frío colocar la preparación filtrada en un pulverizador y rociar las hojas de las plantas.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora