Abandonar el petróleo y el gas: el pedido del papa Francisco sobre la transición energética
El máximo pontífice se caracterizó por tomar una postura determinante por el cambio climático.
La muerte del papa Francisco conmocionó al mundo este lunes. Férreo defensor de la transición energética, el sumo pontífice había criticado la lenta acción climática. En varias ocasiones, llamó a abandonar los combustibles fósiles y transicionar a fuentes renovables. A la vez, había anunciado el inicio de un proceso para que el vaticano se abasteciera con energía solar.
El máximo referente de la iglesia católica aprovechó varias oportunidades para referirse al cambio climático. Una de ellas, y quizás la más dura, fue Laudato Si’: Sobre el cuidado de la casa común, un documento de 184 páginas publicado en 2015, el primero de sus características en posicionarse sobre el tema.
Entre otras afirmaciones, el escrito criticó que «hay un mito moderno de que existe un suministro infinito de los bienes de la Tierra, y esto lleva a que el planeta se exprima hasta el límite. Los combustibles fósiles altamente contaminantes deben ser reemplazados progresivamente y sin demora».
El refuerzo de su postura llegó de la mano del documento titulado “Laudate Deum” o “Alabado sea Dios”, publicado en 2023. «La transición necesaria hacia fuentes de energía limpias, como la eólica y la solar, y el abandono de los combustibles fósiles, no avanza a la velocidad necesaria«, advirtió.
Señaló que la exploración para obtener más gas y petróleo solo agrava la crisis climática, y expresó que «todo lo que se esté haciendo corre el riesgo de ser visto solo como una estratagema para distraer la atención«.
En el documento, el papa plateaba la necesidad de «formas vinculantes de transición energética que cumplan tres condiciones: que sean eficientes, obligatorias y fácilmente monitoreables«.
Durante la COP28, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en los Emiratos Árabes Unidos, redobló la apuesta con un discurso leído por un representante. Pidió poner fin al carbón, al petróleo y al gas, y se convirtió en la primera intervención de un pontífice en este evento.
La postura del papa sobre el cambio climático llevó a que cientos de instituciones católicas se desprendan de sus activos en la actividad hidrocarburífera. Las que presentaron mayor resistencia son las de Estados Unidos, por la relación con las empresas del sector.
El papa Francisco y el objetivo de abastecer el vaticano con renovables
En línea con su posición sobre el cambio climático, el sumo pontífice anunció el objetivo de que el vaticano utilice energía renovable. Como parte de sus iniciativas, había omitido una encíclica para desarrollar un proyecto fotovoltaico, que incluye la agricultura.
La llamada planta agrovoltaica se instalaría en la zona extraterritorial de Santa Maria in Galeria, donde el Vaticano tiene antenas para la transmisión digital. El proyecto implica el uso dual del suelo para la producción de energía solar y la agricultura.
En la Carta Apostólica Fratello Sole (“Hermano Sol”), había expuesto que «la humanidad dispone de los medios tecnológicos para afrontar esta transformación ambiental y sus perniciosas consecuencias éticas, sociales, económicas y políticas; y entre ellas, la energía solar desempeña un papel clave».
La construcción de la planta agrovoltaica había sido encomendada al presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, Cardenal Fernando Véregez Alzaga y al presidente de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, Arzobispo Giordano Piccinotti.
Esta medida se suma a las adoptadas años anteriores. En 2008, la Santa Sede había instalado paneles solares en el techo del Aula Pablo VI, en colaboración con las firmas BayWare y SolarWorld. La instalación tiene una capacidad nominal de 300 MWh anuales.
Llegado el 2022, el Vaticano se adhirió a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y al Acuerdo de París. Al otro año, en 2023, firmó una colaboración con Volkswagen para la electrificación de su flota de vehículos, incluida la instalación de estaciones de carga.
Comentarios