Una revolución llamada La Lata

En 1977 el LLL.x-1 de YPF descubría la mayor reserva gasífera del sur del continente. El hallazgo cambió la matriz energética argentina para siempre.

Descubierto el pozo 1 en Plaza Huincul se abrió un extenso período exploratorio que duró un par de décadas y que no arrojó los resultados esperados para firmas como, además de YPF, Astra, Sol, las Standard Oil de Nueva Jersey y de California y Anglo Persian, entre otras. Le siguieron algunos descubrimientos, pero la búsqueda del gran botín llegaría casi 60 años después.

La superficie del anticlinal de Barreales Colorados fue el epicentro de una serie de intentos comenzados a mediados de los 50 y completados –con éxito– casi a fines de los 70. Además de la petrolera nacional participaron Esso y Shell de las campañas exploratorias.

Pero fue en 1977 cuando el LLL.x-1 de YPF hizo a los encargados del proyecto cantar ¡bingo! Fue el descubridor de una reserva de gas y condensado, proveniente de la formación Sierras Blancas, con un caudal inicial de 325.000 metros cúbicos por día de gas y 84 metros cúbicos diarios de condensado, extraídos por orificio de 14 mm.

Medio siglo después los números iniciales del LLL.x-1 son comparables sólo con los mejores pozos del top 10 de los no convencionales en yacimientos como Fortín de Piedra, El Orejano o Rincón del Mangrullo.

Se lo consideró el segundo hecho más importante de la historia energética del país, solo por detrás del descubrimiento del petróleo en Comodoro en 1917. Permitió lo que se denominó como “la revolución del gas” porque contenía las reservas necesarias para cambiar la matriz energética nacional: desde entonces Argentina es un país gasífero.

Según cuenta Jorge Lapeña en una de sus publicaciones, el descubrimiento de Loma La Lata triplicó las reservas probadas de gas natural del país que pasaron de 200.379 millones de metros cúbicos a 641.112 millones de metros cúbicos. “Para que se tenga en cuenta su importancia, basta mencionar que el yacimiento descubierto tenía más reservas energéticas que todos los yacimientos de petróleo sumados en el país”, escribió el autor. Además de que permitió extender la red de gas natural domiciliaria, sirvió para pensar y desarrollar proyectos de generación eléctrica con centrales térmicas. También la industria enfocó su consumo energético hacia un combustible que se consiguió en abundancia y a bajo precio. Hoy además el yacimiento es una de las claves para Vaca Muerta por el desarrollo que tiene en infraestructura de superficie.

El dato

33.000.000

metros cúbicos diarios de gas llegó a entregar el yacimiento en el 2013. Hoy representaría el 25% del fluido del país.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios