Incorporarían 67 mil hectáreas bajo riego en Pomona

El proyecto está localizado en la Colonia Josefa.

VIEDMA (AV).- Unas 67.000 hectáreas podrían incorporarse al sistema productivo bajo riego de la provincia de Río Negro en el marco de plan de factibilidad que están desarrollando el ministerio de Producción, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Ben Gurión de Israel. El proyecto está centralizado en Colonia Josefa, entre Pomona y General Conesa. Este acuerdo tripartito fue firmado el año pasado incluyendo la realización de un estudio de factibilidad económica y financiera para intensificar la capacidad productiva de ese valle. Según se informó, la provincia invertirá unos 900.000 pesos en tres años, en el marco de este convenio. En una primera etapa se concretó un análisis topográfico y un mapa de suelos de la zona para relevar las recursos existentes. Con estos datos se estudió qué posibilidad de prosperar tendrían diversos cultivos como plantaciones de cereza, nogal, cebolla, zapallo y tomate. Además, es factible la producción de ganaderías bovinas y lanar. Sin embargo, este estudio dio un paso más al plantearse la planificación de un sistema de riego acorde a la disponibilidad del recurso hídrico. Entre las ventajas detectadas se encuentran un clima templado, baja humedad ambiente, la disponibilidad de tierras sin explotar, cercanía al agua, una ubicación estratégica próxima a puertos de exportación, la existencia de servicios productivos como empresas de empaque y frío, y la experiencia en actividades productivas diversas. La contratación de la Facultad de Agronomía, que trabaja en colaboración con la universidad hebrea, permite que la provincia se nutra de la experiencia de Israel que junto con Holanda, fue el que más avanzó en términos de agro en los últimos 50 años pese a que poseen características agroecológicas y climáticas sumamente adversas. El estudio encargado por el ministerio de Producción es dirigido por el ingeniero Arnoon Kaplan quien lleva 25 años trabajando en más de 70 país y cuenta en su haber con más de 1.000 proyectos de infraestructura de riego y drenaje bajo modernos sistemas presurizados. “La calidad del suelo, la topografía y la virtud del agua de esta zona de Río Negro permite augurar excelentes resultados con el sólo condicionante de ser eficientes en la organización y ejecución de la modalidad de riego y producción ejecutadas”, señaló Kaplan durante una visita que realizó a esa zona en compañía del ministro Juan Accatino. La facultad argentina cuenta con un profundo intercambio académico con la Universidad Ben Gurión ya que docentes de ambas casas de estudios dictan una maestría en agricultura en zonas áridas y semiáridas. Las conversaciones iniciales plantearon la posibilidad de cubrir todo ese valle con riego gravitacional en el Oeste de la ruta nacional Nº 250 y presurizado desde el río, ubicado al Este de ese viaducto. El ministerio ya concretó tres reuniones con los propietarios de esas tierras -totalmente en manos de privados- con el propósito de intercambiar opiniones sobre cómo encarar la futura obra desde el punto de vista del financiamiento.

«Ampliar la frontera agrícola»

El ministro Accatino explicó a «Río Negro» que la provincia tiene sistematizadas en la actualidad 150.000 hectáreas sobre 500.000 potencialmente irrigables, por lo tanto la propuesta es planificar el desarrollo integral de distintas porciones de los valles de los ríos Negro y Colorado incorporando 125.000 «ampliando la frontera agrícola y dando lugar a nuevos proyectos que por supuesto no arreglan el problema del pequeño productor».

Aclaró que esta nueva propuesta «se trata de proyectos de otra dimensión y otro tipo de inversiones y todo ayuda para potenciar las economías regionales».

El ministro señaló que el remanente de 275.000 hectáreas se encuentran en la zona norte del Valle Medio, entre Chimpay y Chelforó, en Río Colorado, la zona de Catriel, lo que resta del Idevi y los valles de Conesa y Guardia Mitre.

En cuanto a eventuales inversiones en infraestructura para Colonia Josefa, mencionó que los cálculos iniciales determinan unos 17 millones de dólares en canales de tierra y entre 34 millones y 45 millones en caso de canales revestidos con polietileno o cemento.

Las conversaciones llevadas a cabo con los más importantes productores de ese sector apuntan a buscar financiamiento a través del programa de obras agrícolas de la Sagpya otorgando 10 años para devolver los fondos mediante cobro de canon de riego y obra. (AV).


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version