Invitan a un coloquio sobre la enfermedad de Parkinson
El científico Gustavo Murer, del Instituto de Fisiología y Biofísica “Bernardo Houssay”, abordará cómo se originan las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Parkinson. El evento es de entrada libre y gratuita.
Invitan a un coloquio sobre la enfermedad de Parkinson
Archivo
El científico Gustavo Murer brindará un coloquio en el Instituto Balseiro sobre cómo se originan las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Parkinson. El evento, de entrada libre y gratuita, se realizará este viernes a las 14.30 en el salón de actos del Centro Atómico Bariloche en el kilómetro 9,5 de la avenida Bustillo. Solo es necesario presentar el documento de identidad en el ingreso.
Murer es director del Instituto de Fisiología y Biofísica “Bernardo Houssay” que depende de la UBA – Conicet y es miembro del Latin America Regional Committee (LARC) de la International Brain Research Organization (IBRO). A lo largo de su presentación, planteará los trabajos de su laboratorio para esclarecer los mecanismos que originan los signos clínicos de la enfermedad de Parkinson y las complicaciones que se presentan durante la “terapia de reemplazo de dopamina”.
“En la enfermedad de Parkinson degeneran neuronas que utilizan dopamina como neurotransmisor, por causas aún desconocidas. La falta de dopamina en los núcleos cerebrales llamados ‘ganglios de la base’, produce alteraciones en la actividad neuronal que determinan la aparición de sus principales manifestaciones clínicas: la disminución de la cantidad y velocidad de los movimientos voluntarios y el temblor”, explicó Murer.
“Como no existen tratamientos que puedan detener la degeneración de las neuronas dopaminérgicas, -agregó el investigador- la terapéutica actual busca restablecer la disponibilidad de dopamina en el cerebro, y en última instancia, una función normal de los ganglios de la base”.
Sin embargo, advirtió que la farmacología “no logra reproducir con exactitud los efectos de la dopamina sobre los ganglios de la base, especialmente en etapas avanzadas de la enfermedad, durante las cuales se presentan movimientos anormales y otras complicaciones”.
Este científico publicó más de 70 trabajos sobre los circuitos córticoestriatales y la enfermedad de Parkinson y recibió premios nacionales (Premio Bernardo Houssay de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 2003) e internacionales (John Simon Guggenheim Memorial Foundation Fellow, 2008).
Lo más comentado
Un hombre y su hija murieron en un choque entre una moto y un auto en Mendoza
Vecinos de Plottier rescataron a un flamenco atrapado en un alambrado a causa del temporal
De qué murió el joven que fue atendido por un dolor de muela en el hospital de Regina
Video: así se incendiaron dos ambulancias en el Hospital de Cipolletti
Por los tatuajes identificaron el cuerpo que se encontró en un descampado de Bariloche
Así es el nuevo centro de esquí de Neuquén: Lago Hermoso, en el Camino de los 7 lagos