Juicio por jurados en Neuquén: el documental que recoge 8 años de experiencia

Hablan participantes de jurados populares, fiscales, juezas y jueces. Neuquén es pionera en el país y su sistema es materia de estudio en varias partes del mundo. Qué hay que mejorar, según las y los protagonistas.

Soledad camina por la plaza de Piedra del Águila, se detiene frente a la cámara y dice: «Cuando me vinieron a buscar para ser jurado popular yo averigüé si me impedía en algo que no sé leer ni escribir, y me dijeron que no. En el juicio entendí todo perfecto, y me gustaría que me llamen otra vez. Acá la gente piensa que uno porque no tiene estudio no sabe expresarse, y capaz que sabe un poquito más que ellos. Me hubiese gustado que estuviera el intendente en el juicio, para que vea que las personas humildes también saben».

Con su testimonio comienza «Primera Generación. El documental sobre los juicios por jurados en Neuquén», que se presenta a 8 años del primer veredicto dictado en Neuquén. La elección no es casual: Soledad resume el espíritu de un jurado popular, derriba prejuicios y atraviesa los ilustrados muros del sistema judicial, refractarios a la participación ciudadana.

Así se puede apreciar a lo largo de los noventa y pico de minutos en los que se escucha a ciudadanos y ciudadanas que vivieron la misma experiencia que ella, y a expertos y expertas que lo explican en lenguaje técnico.

El documental fue elaborado por el equipo de comunicación del Ministerio Público Fiscal, a cargo de Sebastián Lafón. En la primera parte, un grupo de personas que integraron jurados populares en distintos puntos de la provincia -un empresario turístico, una agente de viajes, un ama de casa, un oftalmólogo entre otros- cuentan su experiencia, destacan la inquietud inicial, el peso de tener que tomar una decisión, la riqueza del intercambio de opiniones con otras miradas.


«Una forma de decisión inédita»


Como destaca Aldana Romano, directora del Inecip (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales) «no se trata de mirar la capacidad individual de cada jurado para comprender la prueba, sino de atender esta nueva forma de decisión, inédita en nuestra democracia, que tiene que ver con la deliberación entre doce personas que tienen distintos recursos, y al ponerlos en común alcanzan una comprensión más holística de la prueba que se presenta en el juicio».

Romina Sosa Rojido, directora de la Oficina Judicial de la Cuarta Circunscripción (Junín y San Martín de los Andes), y María Luisa Squetino, de la Tercera (Zapala) hablan de la organización, la logística y los costos que demandan. A ellas les toca lidiar con la falta de infraestructura, las distancias y los problemas de conectividad.

«El Poder Judicial empezó a salir de los edificios, fue a buscar a las personas», destaca Sosa Rojido. «Estamos generando una cultura de juicio por jurado, y se genera creando confianza, que el ciudadano no se sienta un insumo más del Poder Judicial».


Falencias y competencia


Fiscal general José Gerez.

Luego es el turno de los fiscales. José Gerez, el jefe, señala que «el sistema judicial siempre fue muy conservador, tradicional y reacio a los cambios, en particular a la participación ciudadana. Esto significó un gran cambio de paradigma y apostar a que la ciudadanía podía administrar justicia de manera eficiente y eficaz».

El documental empieza a navegar por aguas más técnicas y aparecen autocríticas. El fiscal jefe Maximiliano Breide Obeid y su colega Sandra González Taboada coinciden en que la audiencia de selección de jurados es una materia en la que no existía experiencia y deben trabajar mucho todavía.

Ambos, junto con los otros fiscales jefes consultados –Agustín García, Fernando Rubio, Rómulo Patti y Pablo Vignaroli– coinciden en que la competencia de los jurados podría ampliarse, especialmente a los delitos contra la administración pública (en la actualidad se juzga sólo aquellos cuyas penas superen los 15 años de prisión, como los homicidios agravados y los abusos sexuales agravados).


Gran jurado y más transparencia


Jueza de Garantías Leticia Lorenzo.

La jueza de Garantías Leticia Lorenzo le da una vuelta más a la discusión: propone que un gran jurado defina cuándo un caso debe ser procesado y cuándo no. «Hay situaciones que exceden el contenido jurídico, que tienen un impacto social enorme, para bien o para mal, que nos generan discusiones a nivel comunitario, y que esté en manos de un abogade la decisión sobre qué se procesa y qué no, es algo que deberíamos discutir».

En la misma línea, su colega Carolina González plantea que «el Ministerio Público Fiscal debe tener más transparencia al momento de seleccionar cuáles casos van a jurados y cuáles no. Las pautas no parecen estar transparentadas».

Otro aspecto que se debate es el de la mayoría para lograr un veredicto condenatorio. En el caso de Neuquén bastan 8 de los 12 votos. «Es la misma proporción que cuando un tribunal de jueces técnicos decide una prisión perpetua por dos votos a uno», coinciden Carolina González y Maximiliano Breide Obeid. De todos modos no es una puerta cerrada.


Admisibilidad de la prueba


Fernando Zvilling, juez del Tribunal de Impugnación.

El debate sigue en aguas profundas. Emerge la discusión sobre la admisibilidad de la prueba, y el que habla es el juez del Tribunal de Impugnación, Fernando Zvilling: «La existencia de reglas estrictas de admisibilidad probatoria, con las que no contamos, tienen la finalidad de dotar de previsibilidad al sistema. La tarea a futuro es tener reglas de evidencia y el monitoreo de la actividad de los litigantes para corregir los errores que se están cometiendo».

En parte coincide el presidente del Colegio de Abogados y Abogadas, Marcelo Iñíguez: «Hay que incorporar las reglas de evidencia y la posibilidad de exclusión de pruebas. Es decir, cómo se incorpora la prueba y qué veracidad tiene. Al jurado se le exponen una serie de pruebas, y tiene que saber la pulcritud con la que se obtuvo».

Celina Fernández, presidenta del Instituto de Derecho Penal y Procesal Penal del Colegio, advierte que las y los abogados «no tenemos igualdad de armas en la previa al juicio. Deberíamos discutir la incorporación de las reglas de evidencia, nos daría mucha más seguridad y le daría más transparencia al proceso».


Perspectiva de género


Celina Fernández y Marcelo Iñíguez, del Colegio de Abogados y Abogadas de Neuquén.

También destaca que «la perspectiva de género ha tenido un gran avance. Han pasado a formar parte de las instrucciones al jurado. Se está haciendo una tarea educativa en materia de perspectiva de género para corregir esta desigualdad estructural que existe en la sociedad, y desde el punto de vista específico el Poder Judicial está cumpliendo con una obligación estatal en materia de perspectiva de género».

Aldana Romano, directora del Inecip, cierra el documental con los resultados de una encuesta entre jurados populares. «Lo que nos maravilla es advertir cómo estas personas han discutido y debatido la prueba. Incluso cuando ya tenían un veredicto, debatían cada uno de los puntos, porque entendían que estaban tomando una decisión de tal relevancia que merecía esa discusión».


Estadísticas


Abril 2014-Agosto 2022

65
juicios por jurados

Personas juzgadas

90
80 varones, 10 mujeres

Culpables

78
el 86,6%

No culpables

12
el 12,4%

Veredictos por unanimidad

41

Veredictos por mayoría

37

Fueron jurados populares

1040 personas

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios