La inflación de marzo fue de 2,4%
Son datos del Indec. El índice fue incluso superior a las estimaciones privadas. Y apenas retrocedió 0,1 punto respecto del mes anterior. La suba de precios acumula un 6,2% en el primer trimestre y ya complica la meta anual fijada por el Banco Central.
La inflación de marzo en el área metropolitana de Buenos Aires fue del 2,4 por ciento una cifra elevada, superior incluso a las estimaciones que habían hecho consultoras privadas y que empieza a tener una neta incidencia en el aumento del costo de vida acumulado en el año, ya que se considera que no será nada fácil cumplir con la meta máxima fijada por el Banco Central del 17 por ciento para este año.
La información difundida ayer por el Indec consigna que en marzo el índice de inflación fue levemente más bajo que el de febrero, que se había situado en el 2,5 por ciento, lo cual sumando el dato inflacionario de enero de 1,3 por ciento, da un incremento del costo de vida acumulado en el primer trimestre del 6,2 por ciento.
Diversos especialistas consideran que esa cifra es muy elevada para el primer trimestre y que marca una primera parte del año con una elevada inflación que complica cumplir con la meta del 17 por ciento del Banco Central.
En realidad, la meta del Banco Central se situó entre el 12 y el 17 por ciento, un número que se considera sumamente ambicioso en cuanto al cumplimiento, ya que los especialistas estiman que la inflación en este año se ubicará entre 20 y 23 por ciento.
En cuanto a los números de marzo, se observa que el rubro que registró mayor incremento fue educación con un 5,6 por ciento, seguido de indumentaria con un 4,8 por ciento, alimentos y bebidas con un 3,0 por ciento.
El resto de los sectores mostró la siguiente evolución: viviendas y servicios básicos con suba de 2,2 por ciento, equipamiento y mantenimiento del hogar 0,9 por ciento, atención médica y gastos para la salud con 1,9 por ciento, transporte y comunicaciones 1,2 por ciento y esparcimiento 0,3 por ciento.
Hay dos datos para tener en cuenta de lo que ocurrió en marzo con la evolución de los precios.
En primer término, después de varios meses de fuerte injerencia de los precios regulados, es decir, las tarifas, en la ecuación de aumento de costos, en el mes pasado se constató una mayor influencia de los ajustes de algunos valores de sectores no regulados, como el caso de indumentaria y alimentos y bebidas.
El segundo aspecto para tener en cuenta es que la inflación núcleo, aquella en la cual no se consideran los efectos estacionales, en marzo se ubicó en el 1,8 por ciento, otra cifra considerablemente significativa que genera un cierto arrastre de ajuste de precios para abril.
En ese sentido, algunos analistas coinciden en que abril va a mostrar un aumento de precios más acotado que en marzo. Se estima entonces que el aumento del costo de vida de abril se ubicaría entre el 1,7 y el 2,0 por ciento, para el que se descuenta que tendrá mayor influencia el ajuste tarifario del gas.
“Estimamos que a partir de abril comienza a bajar la inflación, pero el descenso más pronunciado se dará en mayo. Igualmente, no va a ser nada fácil poder cumplir con la pauta inflacionaria fijada por el Banco Central para este año”, comentó Fausto Spotorno, economista jefe de la consultora Orlando Ferreres.
Datos
Hubo una influencia mayor de la subas de precios en sectores no regulados, después de meses de una fuerte injerencia de los aumentos de tarifas.
archivo
Datos
- 17%
- es el techo previsto para la inflación por el Banco Central en el presupuesto del 2017.
- 20% a 23%
- es la estimación del costo de vida para todo el año hecha por la mayoría de los analistas económicos.
- Hubo una influencia mayor de la subas de precios en sectores no regulados, después de meses de una fuerte injerencia de los aumentos de tarifas.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios