La ONU pidió el cese a los desalojos de comunidades indígenas

El Relator de la organización, James Anaya, presentó este martes (18/09) el relevamiento que incluye capítulos sobre Río Negro y Neuquén. “Suspendan todos los actos procesales o administrativos de desalojo”, expresó hoy en Ginebra.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reclamó hoy a la Argentina que ponga fin a los desalojos de las comunidades indígenas hasta que no se defina el proceso de relevamiento técnico-jurídico de las tierras en disputa. “Suspendan todos los actos procesales o administrativos de desalojo de comunidades indígenas hasta que se realice el proceso de relevamiento técnico-jurídico de las tierras ocupadas por pueblos indígenas”, solicita el informe que presentó el Relator Especial de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya. En su investigación sobre la situación en la Argentina, Anaya afirmó que “la grave inseguridad jurídica de tierras indígenas se ha reflejado en el alto número de desalojos de comunidades indígenas”, informó la agencia AFP. El Relator Especial de la ONU presentó hoy ante el Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, el informe que elaboró en 2011 con 170 testimonios que registró durante su visita a Buenos Aires y otras 10 provincias, entre ellas Neuquén y Río Negro. La delegación de la Argentina respondió que mediante la Ley de Emergencia 26.160 los desalojos de esas tierras han sido suspendidos hasta el 23 de noviembre de 2013, pero admitió que “luego de verificar la ausencia de los requisitos exigidos, han ordenado desocupaciones”. Rodrigo Gómez Tortosa, de la ONG argentina Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), comentó a AFP que esa ley “tiene un escaso nivel de ejecución”, y denunció que el dirigente indígena de la comunidad Qom Félix Díaz “sufrió “amenazas y agresiones”, en el marco de un conflicto que mantiene por la usurpación de tierras con autoridades de la provincia de Formosa. El informe que elaboró Anaya sostiene que los problemas de los indígenas en la Argentina derivan “de la desposesión histórica de grandes extensiones de sus tierras por estancieros y por la presencia de empresas agropecuarias, petroleras y mineras que operan en tierras reclamadas por comunidades”, que “no cuentan con un reconocimiento legal de sus tierras acorde a sus formas de uso y ocupación”. Según datos oficiales, los indígenas en Argentina serían 600.329, el 1,7% de la población, aunque otras fuentes consultadas por Anaya los cifran en 2 millones, para constituir unos 30 pueblos autóctonos, asentados preferentemente en provincias del norte y sur del país. DyN.-

Archivo.-


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reclamó hoy a la Argentina que ponga fin a los desalojos de las comunidades indígenas hasta que no se defina el proceso de relevamiento técnico-jurídico de las tierras en disputa. “Suspendan todos los actos procesales o administrativos de desalojo de comunidades indígenas hasta que se realice el proceso de relevamiento técnico-jurídico de las tierras ocupadas por pueblos indígenas”, solicita el informe que presentó el Relator Especial de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya. En su investigación sobre la situación en la Argentina, Anaya afirmó que “la grave inseguridad jurídica de tierras indígenas se ha reflejado en el alto número de desalojos de comunidades indígenas”, informó la agencia AFP. El Relator Especial de la ONU presentó hoy ante el Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, el informe que elaboró en 2011 con 170 testimonios que registró durante su visita a Buenos Aires y otras 10 provincias, entre ellas Neuquén y Río Negro. La delegación de la Argentina respondió que mediante la Ley de Emergencia 26.160 los desalojos de esas tierras han sido suspendidos hasta el 23 de noviembre de 2013, pero admitió que “luego de verificar la ausencia de los requisitos exigidos, han ordenado desocupaciones”. Rodrigo Gómez Tortosa, de la ONG argentina Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), comentó a AFP que esa ley “tiene un escaso nivel de ejecución”, y denunció que el dirigente indígena de la comunidad Qom Félix Díaz “sufrió “amenazas y agresiones”, en el marco de un conflicto que mantiene por la usurpación de tierras con autoridades de la provincia de Formosa. El informe que elaboró Anaya sostiene que los problemas de los indígenas en la Argentina derivan “de la desposesión histórica de grandes extensiones de sus tierras por estancieros y por la presencia de empresas agropecuarias, petroleras y mineras que operan en tierras reclamadas por comunidades”, que “no cuentan con un reconocimiento legal de sus tierras acorde a sus formas de uso y ocupación”. Según datos oficiales, los indígenas en Argentina serían 600.329, el 1,7% de la población, aunque otras fuentes consultadas por Anaya los cifran en 2 millones, para constituir unos 30 pueblos autóctonos, asentados preferentemente en provincias del norte y sur del país. DyN.-

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios