Neuquén consumió en tres años las joyas de la abuela

Nación pagó u$s 787 millones por deudas atrasadas.

NEUQUEN (AN).- Bastaron los tres presupuestos entre 1993 y 1995 para que Neuquén gastara las denominadas «joyas de la abuela», unos 787 millones de dólares que el gobierno encabezado por Jorge Sobisch recibió como compensación por regalías hidrocarburíferas e hidroeléctricas mal liquidadas por Nación.

En diciembre de 1992, el Banco Central distribuyó unos 3.200 millones de dólares entre las provincias para cancelar un viejo reclamo federal que abroqueló especialmente a las productoras de gas, petróleo y energía eléctrica. Hoy día, en la Casa Rosada se preguntan qué ocurrió con ese dinero que, aparentemente, sólo Santa Cruz conserva en una porción importante (ver aparte).

El gobierno neuquino de entonces invirtió en obra pública, se jugó en la compra de acciones, derivó dinero al «fondo de desarrollo provincial» y distribuyó recursos en gastos corrientes. Entr la obra pública realizada, en ese período se construyó el estadio Ruca Che, se ampliaron las rutas 7 y 22, se pavimentaron tramos de las rutas 40 y 231 y se tendió el puente Cinco Saltos-Centenario sobre el río Neuquén. Inclusive, Sobisch dijo entonces que esos fondos irían a infraestructura.

Del monto total similar al presupuesto anual de la provincia, en enero de 1996 cuando Felipe Sapag inició su último gobierno, quedaban unos seis millones de dólares, según el presupuesto provincial de entonces. Con las acciones se produjo una circulación de dinero que mereció un capítulo en el denominado «Informe Carrió». En efecto, la administración Sobisch compró acciones de YPF por valor de 480 millones de dólares con los que se adquirieron títulos por 108 millones mientras que 372 millones entraron en efectivo, menos las comisiones bancarias que sumaron 16,5 millones de pesos.

El economista Juan José González consideró que en esos tres ejercicios «se gastó todo». Con los presupuestos en la mano, demostró que los casi 790 millones de pesos «se fueron en 314,08 millones como inversión financiera» en 1993. Sumados al incremento en gastos corrientes, quedó un remanente para el presupuesto del año siguiente de 294,9 millones de pesos. A 1995 pasaron 173 millones de pesos de ejercicios anteriores y en 1996, cuando asumió Felipe Sapag, quedaban apenas ocho millones de pesos en ese renglón.

En el primer año analizado -1993- los gastos corrientes sumaron 188,53 millones de pesos que incluyeron aumentos en las partidas de personal -90 millones más que en 1992-; de bienes y servicios -30 millones más-; intereses -3 millones más- y transferencias -34 millones más-.

González comparó esa situación con la actual que, debido al extraordinario precio del petróleo y la devaluación, aumentó los recursos a niveles «inimaginables» que obligan al gobierno a «subejecutar los presupuestos» de manera que «nunca se sabe cuánto son los ingresos reales».

Nora Díaz y Ernesto Bilder, en un trabajo denominado «Las economías regionales de la Patagonia: el caso Neuquén», demostraron que en los presupuestos 1993-1995 los incrementos en las partidas de personal -121 millones-; inversión real -201 millones-; intereses de la deuda -17 millones-; amortizaciones -60 millones-; déficit 1992 -50 millones- y compra de acciones hidroeléctricas -305 millones- suman 754 millones de dólares, casi la misma cifra que las «joyas de la abuela». Bilder consideró que pese a esos ingresos, el equipo Sobisch-Pujante «mantuvo una tendencia a endeudarse». Los recursos no fueron utilizados «en amortizar pagos», añadió y recordó que «siempre hubo problemas para determinar el confuso cálculo de ingresos» de Hacienda.

El IERAL de la Fundación Mediterránea afirma que al finalizar la negociación con Nación, el equipo conducido por Alfredo Pujante e integrado también por Luis Manganaro, se recibieron «las joyas de la abuela» que permitieron aumentar los recursos de capital en 80 millones de dólares, adquirir acciones en hidroeléctricas por 314 millones, modificar la coparticipación municipal y aplicar un régimen de jubilación anticipada y retiro voluntario para los estatales.

un trabajo denominado «Las economías regionales de la Patagonia: el caso Neuquén», demostraron que en los presupuestos 1993-1995 los incrementos en las partidas de personal -121 millones-; inversión real -201 millones-; intereses de la deuda -17 millones-; amortizaciones -60 millones-; déficit 1992 -50 millones- y compra de acciones hidroeléctricas -305 millones- suman 754 millones de dólares, casi la misma cifra que las «joyas de la abuela». Bilder consideró que pese a esos ingresos, el equipo Sobisch-Pujante «mantuvo una tendencia a endeudarse». Los recursos no fueron utilizados «en amortizar pagos», añadió y recordó que «siempre hubo problemas para determinar el confuso cálculo de ingresos» de Hacienda.

El IERAL de la Fundación Mediterránea afirma que al finalizar la negociación con Nación, el equipo conducido por Alfredo Pujante e integrado también por Luis Manganaro, se recibieron «las joyas de la abuela» que permitieron aumentar los recursos de capital en 80 millones de dólares, adquirir acciones en hidroeléctricas por 314 millones, modificar la coparticipación municipal y aplicar un régimen de jubilación anticipada y retiro voluntario para ls estatales.

Compensó la baja del crudo

NEUQUEN (AN).- La bonanza producida por el ingreso del dinero del acuerdo con Nación compensó la caída del precio internacional del petróleo que también afectó el período gubernamental siguiente, encabezado por Felipe Sapag, que sucedió a Sobisch en diciembre de 1995. En efecto, según “La economía neuquina en los ’90, contradicciones de un modelo de enclave”, Osvaldo Preiss y Humberto Zambón recordaron que “a partir de 1990, los precios del barril de petróleo comenzaron a disminuir, situación que luego de una leve recuperación en mediados de la década, se profundizó cuando en 1998 las cotizaciones del crudo alcanzaron los 10 dólares por barril, su nivel más bajo desde 1980”. Para Zambón-Preiss, “el cambio de régimen económico en inicios de los ’90 significó la llegada de firmas transnacionales” que se convirtieron en protagonistas de la escena económica y fueron “actores claves del circuito de extracción hidrocarburífero”. Ese grupo empresario concentró, explican los economistas, “la apropiación de un creciente excedente económico” que no volvió a la provincia y en consecuencia no sirvió “para impulsar el consumo y la inversión provincial”. En cambio las regalías, en el período posterior a 1999 se convirtieron en la herramienta fiscal que se utilizó en formas de “contención social que es necesario realizar para paliar las consecuencias sociales del modelo vigente”. Esa situación se repitió en el segundo período de Jorge Sobisch, iniciado en 1999 y continúa en lo que va del tercero.

Santa Cruz conserva la mayor parte

NEUQUEN (AN).- La provincia de Santa Cruz mantiene una cuenta con 508 millones de dólares en un banco suizo, informó hace dos semanas el gobierno encabezado por Sergio Acevedo. El depósito en el exterior se realizó durante la gestión de Néstor Kirchner, cuando varias provincias que habían iniciado juicios contra la Nación por regalías hidrocarburíferas e hidroeléctricas mal liquidadas percibieron en conjunto unos 3.200 millones de dólares.

En una entrevista realizada en Cutral Co cuando Kirchner participaba de la campaña presidencial en apoyo de la fórmula integrada por Eduardo Duhalde y Ramón Ortega, el actual jefe de Estado dijo que mediante los acuerdos alcanzados, Santa Cruz recibió 630 millones de dólares del Banco Central en 1993.

Kirchner en esas declaraciones que reprodujo esta semana la radio CALF-UNC dijo que el gobierno central pagó con bonos y con esos papeles adquirió acciones de YPF que pagó «19 pesos cada una». Esos valores llegaron a cotizarse a 38 pesos por unidad y luego «cayeron por el efecto Tequila».

A modo de cobertura, Kirchner decidió «abrir una cuenta en la Reserva Federal de Estados Unidos», para lo cual se vendieron esas acciones a «38 pesos más un 25%», con lo cual obtuvieron 47,50 pesos por acción.

Fue en la época cuando YPF se vendió a Repsol, aclaró Kirchner en esa nota. Con esa operación, la provincia obtuvo unos 672 millones de dólares.

Con esos recursos el gobierno santacruceño realizó varias obras -hosterías en El Turbio, Los Antiguos y Los Gallegos-; usinas en el Turbio; inversiones turísticas -la pista en El Calafate- y escuelas, a razón «de dos por mes». El remanente del monto original, que superaba los 500 millones de dólares quedó «intacto», dijo Kirchner, y fue depositado en la Reserva Federal.

El motivo: «lo llevé afuera porque se avecinaba el cambio de gobierno y aparecían alrededor -del candidato de la Alianza, Fernando- de la rúa personajes como (José Luis) Machinea y (Mario) Brodersohn, entre otros».

De acuerdo con un informe del Tribunal de Cuentas santacruceño elevado la Legislatura de esa provincia, hasta el 31 de diciembre de 2003 ese estado tiene «saldos líquidos y disponibles por 507,70 millones de dólares», la mayoría en la banca suiza.

Ceramistas en alerta por Manganaro

NEUQUEN (AN).- Los 400 trabajadores de la cerámica Zanon están en estado de alerta como consecuencia de la intervención del gobierno provincial, por intermedio del ministro de Seguridad y Trabajo, Luis Manganaro, en el concurso de acreedores que lleva adelante el juez Germán Páez Castañeda. Ayer denunciaron que Manganaro presentó un escrito que plantea que el gobierno financiará un microemprendimiento para que los ceramistas levanten una fábrica de casas prefabricadas.

Según los ceramistas, la condición que puso el gobierno para financiar el emprendimiento es que desalojen la planta que ocupan desde octubre de 2001. Por eso se reunieron con distintos sectores para rechazar cualquier intento de desalojo.

Alberto Esparza, de la comisión de prensa, indicó que el proyecto que propone el gobierno sólo contempla la inclusión de 250 trabajadores, y prevé que funcione la fábrica en el mismo predio de la cerámica en el parque industrial de Neuquén. Sin embargo, advirtió que hoy hay 400 operarios trabajando en Zanon.

«Al parecer el gobierno no quiere la gestión obrera», dijo, y comentó que la propuesta de Manganaro se habría oficializado el 6 de este mes. En base a la información a la que tuvieron acceso, en la proposición del gobierno no hay ningún pronunciamiento sobre la cuestión de fondo. Para Esparza «hay otras intenciones», y anunció que el jueves se movilizarán en defensa de la gestión obrera.

Recordó que la orden de desalojo contra los trabajadores en marzo del 2002, aún está en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y es parte de la denuncia por usurpación.

Nota asociada: Ver infograma (hacer clic acá)  

Nota asociada: Ver infograma (hacer clic acá)

Nota asociada: Ver infograma (hacer clic acá)


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios