Neuquén quiere frenar el ingreso de carne de cerdo de Estados Unidos

Los productores porcinos de la región hablaron de competencia desleal porque el precio es más económico fruto de los subsidios que reciben.

Los productores porcinos de la región temen por el ingreso de carne proveniente desde Estados Unidos al mercado local. La situación se da un contexto de negociaciones entre los gobiernos de Argentina y del país del norte, donde el gobierno nacional quiere introducir limones y los extranjeros buscan depositar sus productos, que no encuentran salida ante el cierre de otros mercados internacionales.

Sin embargo el principal escollo es la barrera sanitaria. Los actores que integran el sector afirman que la carne de Estados Unidos no es ajena a enfermedades que podrían contaminar la cría de animales y romper con la tradición de zona libre de enfermedades.

“El Cippa (Control de Ingreso Provincial de Productos Alimenticios) tiene la instrucción de no dejar ingresar carne de cerdo en la provincia de Neuquén y mi compromiso con los productores de que no se va a incorporar carne que no sea de otros lugares ajenos a la región patagónica, que es intangible desde el punto de vista sanitario”, manifestó el ministro de Producción y Turismo de la provincia, José Brillo, al ser consultado por la situación.

El funcionario hizo hincapié en que “podría haber importación de carne de cerdo desde una zona que no conocemos si tiene el mismo estatus sanitario que Neuquén. Es algo que tenemos que realmente investigar”.

Por otro lado señaló que la Argentina hoy se abastece de Brasil “donde hay una zona que tiene el mismo estatus que Neuquén y en Dinamarca. Pero lo de Estados Unidos no lo conocemos y en principio el postulado básico es que la carne de cerdo de otras zonas no debe ingresar porque esto esta definido por una legislación del Senasa que tiene alrededor de 18 años”.

El veterinario , Carlos Santángelo, explicó que “la enfermedad más temida, que ha entrado en casi todos los países y que Argentina es uno de los pocos que está libre el Prrs (su nombre en español es síndrome respiratorio reproductivo porcino). Es una enfermedad viral que se ha expandido en el mundo, su origen es asiático y no se sabe muy bien porque llego a Estados Unidos, se sabe es que puede estar en los jugos de la carne”.

Este germen afecta a los animales desde el punto de vista reproductivo de los animales “porque te baja un 50% la productividad”.

Santángelo detalló que “tranquilamente podría ingresar, hace poco tiempo la declararon en Uruguay y no se sabe como llegó. Se traslada en cualquier materia orgánica proveniente de los cerdos, porque es muy difícil desactivarlo podría venir congelado en la carne, es uno de los riesgos sanitarios importantes. Otra es la Gastroenteritis Transmisible y la Diarrea Vírica Porcina. Sanitariamente son las tren enfermedades que han hecho desastres en el mundo, fundamentalmente el Prrs que se contagia muy fácilmente”.

“Las fábricas”

El productor

y el formador de precios

Guillermo Bianchi es integrante de la asociación de productores porcinos de la confluencia neuquina, Proneu y tiene su establecimiento en Senillosa. El hombre, quien está en el rubro desde el año 2004, explicó que la llegada de la carne foránea rompe la cadena productiva porque los supermercados optan por el producto más económico.

“Por ejemplo, yo vendo el kilo de capón a 60 pesos y ellos compran el importado por 40. Entonces forman precios”, detalló. Por otro lado el mediano productor, advirtió que ese costo inferior no se traslada a la góndola .

Carlos Santángelo explicó que al introducir carne del exterior se genera “una competencia desleal porque toda esa producción en Dinamarca y Estados Unidos está subsidiada, en el maíz y la producción. Acá se produce con altísimos costos, con una carga impositiva y laboral altísima, eso hace que no sea tan competitivo”.

El especialista explicó que “el cerdo es una actividad que está en ascenso permanente. Este año hubo récord de importación, de producción y de consumo, y esto genera temor y afecta la decisión para realizar una nueve inversión”.

Estados Unidos es el primer exportador mundial y Rusia le cerró el mercado y por eso buscan nuevos sitios de venta.

La diferencia en la

calidad

“Se comprobó que cuando se descongela es de pésima calidad y visibilidad, llevamos mucha ventaja con la carne fresca”, manifestó el ministro José Brillo.

Carlos Santangelo coincidió y agregó que los productos importados si se consumen en otros sectores de la economía “la industria si la elige”.

Datos

6000
madres tiene la provincia, la mitad de las cuales se encuentran en la granja El Amanecer de Plaza Huincul.

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios