66 años de la creación de un fondo indispensable
El Fondo Nacional de las Artes (FNA), es una institución señera en cuanto al apoyo económico, reconocimiento, promoción, puesta en valor y preservación de todo el mapa artístico cultural de la Argentina. Basa su accionar en el estímulo y financiamiento que otorga mediante líneas de crédito, becas y subsidios a instituciones y actores culturales.
Es así que el 3 de Febrero de 1958 mediante el Decreto Ley N. º 1.224/58, se crea éste organismo autárquico dentro de la Secretaría de Cultura de la Nación no pudiendo el organismo participar en ningún tipo de empresa. Su estructura de organización y funcionamiento es autónoma. Los miembros del Directorio son responsables ante la Ley de su funcionamiento y garantes de independencia frente al poder político.
El Fondo es administrado por un Directorio (un Presidente y 14 Vocales) designado por el Poder Ejecutivo con mandato de cuatro años, renovándose por mitades cada dos años. Forman parte un representante del Ministerio o Secretaria de Cultura Nacional y uno del Banco Central de la República Argentina.
El primer presidente designado por Aramburu fue Juan Carlos Pinasco-un economista- con mandato hasta 1973 (sic) el profesor Félix Coluccio (1973-1974) y luego (1984-1991).Fueron parte del Directorio Augusto Raúl Cortázar, Jorge Prelorán, Edwin Harvey, Virgilio Ignacio Tedin Uriburu, Carolina Biquard, Mariano Roca, Diana Saiegh y actualmente designado el hijo del reconocido cineasta Leopoldo Torre Nilsson, también cineasta Javier Torre, quien ante el anuncio del posible cierre del FNA expresó: «Haré lo imposible para que no lo cierren»
El primer directorio fue integrado por Héctor Basaldúa; Francisco Carcavallo; Juan José Castro; Augusto Raúl Cortázar; Camilo Darthes; Edmundo Guibourg; Juan Kurchan; Julio E. Payró; Delia Garcés; Emilio Villalba Welsh y Rafael M. González. Victoria Ocampo, destacada mentora, entendía el valor superlativo del arte y la cultura, en cuanto a identidad y desarrollo de un pueblo; integró el Directorio hasta 1973 y su casa , diseñada por Alejandro Bustillo, fue adquirida por el Estado Nacional en 1990 y es actual sede del FNA.
En 1963, se crea el “Gran Premio Fondo Nacional de las Artes” siendo el primer galardonado el escritor Jorge Luis Borges , con el trascurso del tiempo recibieron tal distinción; Armando Discepulo;Antonio Berni; Ariel Ramirez;Maria Elena Walsh; Leonardo Favio;Raquel Forner; Enrique Cadicamo; Marco Denevi; Tita Merello; Griselda Gambaro; Adolfo Aristarain;Edgardo Cozarinsky; Juan Falú; Josefina Robirosa; Horacio Salgán; Alejandra Pizarnik; Ricardo Piglia; Martín Kohan; entre otros.Cristina Banegas recibió el premio Trayectoria en 2018.
Tratando de emular al FNA argentino, en 1965 se creó el National Endowment of the Arts en Estados Unidos, luego el Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura de la UNESCO en 1974 y la Fundación Nacional de Arte en Brasil (FUNARTE) en 1976 citando algunos. En el año 1988 la Fundación Konex distinguió al FNA por su aporte enorme y concreto a la cultura nacional.
El Fondo cuenta con recursos propios dispuestos por Ley y Carta Orgánica, por lo tanto “puede recaudar un gravamen denominado Dominio público pagante, que se cobra por la difusión de obras una vez vencido el plazo de protección del derecho de autor. Además, obtiene ingresos por tasas y multas de la Ley de Propiedad Intelectual Nº 11.723 e intereses de préstamos, aportes extraordinarios y títulos.”
Otorga beneficios y financiamiento reconociendo el trabajo cultural, ligado a lo social y laboral incluso y apoya el desarrollo de proyectos en distintas disciplinas así como aportes económicos y técnicos a bibliotecas, museos, archivos, organismos culturales oficiales, privados etc. Recibieron apoyo del FNA, el Instituto Torcuato Di Tella, el Complejo Teatral Margarita Xirgu, la Federación Argentina de Fotografía, la Asociación Argentina de Actores, municipalidades, editoriales y asociaciones varias y sostuvo los programas Becas Sostener Cultura I y II, testimonios de un accionar necesario y trascendente.
De ésta forma otorgó becas de perfeccionamiento y/o préstamos para proyectos, incluso en el exterior a integrantes del movimiento cultural argentinos; el primero un escultor: Libero Badii quien luego recibió el Gran Premio de Honor. Marta Minujin becada en Francia a los 16 años, En 1959, Alejandra Pizarnik para cursar en La Sorbona, en 1963, Sara Facio para adquirir su primera cámara fotográfica, Astor Piazzolla para adquirir su piano, Antonio Berni, Leonardo Favio, Griselda Gambaro, María Elena Walsh, Grete Stern, Jaime Torres, Paco Urondo, Norma Aleandro, Julio Le Parc, Marcos López, Josefina Robirosa entre muchos.
El FNA posee una importante colección de artistas argentinos de renombre internacional, cuyo prestigio perdura a través del tiempo: Juan León Palliere, Emilio Pettoruti, Xul Solar, Aída Carballo, Carlos Alonso, Pérez Celis, Pablo Siquier, León Ferrari y Diana Dowek. También colecciones de artesanías, filmaciones, libros y las 60 películas filmadas por Jorge Prelorán,pionero del cine argentino etnográfico, alentado por Augusto Raúl Cortázar y el gran realizador Raymundo Gleyzer.
Fuentes. https://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Nacional_de_las_Artes –
https://www.cultura.gob.ar/3-de-febrero-de-1958-se-crea-el-fondo-nacional-de-las-artes-10066/
Cuando el reclamo y la protesta se hacen carne
En virtud de los justos reclamos desde distintos ámbitos de la Cultura Nacional y reconociendo, el apresuramiento, al querer eliminar un organismo que a lo largo de 66 años viene sosteniendo y aportando al patrimonio cultural y la identidad de los argentinos, tras distintas reuniones en el Congreso Nacional y una movilización incesante de reclamos, manifestaciones de un extenso y representativo colectivo cultural, tanto grupal como individual sumado a audiencias y protestas escuchadas y admitidas por los representantes del Parlamento y el Ejecutivo Nacional, las medidas anunciadas, al menos respecto del FNA, serán reformuladas.
”El Gobierno dio marcha atrás a la derogación del Fondo Nacional de las Artes (FNA) y del Instituto Nacional del Teatro (INT), entre otros puntos incluidos en el capítulo dedicado a la cultura, que se rediseñó protegiendo los recursos del sector, pero preservando el objetivo de que los gastos administrativos no sean una carga excesiva, argumentaron desde el Ejecutivo”. “Los artículos relacionados con las artes de la Ley Ómnibus generaron un repudio masivo de los ámbitos de la cultura, que se hicieron escuchar tanto en las redes sociales, como así también en masivas marchas y con contundentes exposiciones de algunos representantes en el plenario de comisiones de Diputados”. (https://borderperiodismo.com/politica/ley-omnibus-dan-marcha-atras-con-el-cierre-del-fondo-nacional-de-las-artes/)
*Liliana Verbeke
Diplomada en Preservación del Patrimonio Natural y Cultural (UBP)
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios