“Paritaria inmadura”

¿Qué tipo de madurez tiene un pueblo que sopla y revive el huracán que pasó en nuestras economías? Me refiero a las paritarias gremiales que son un bono financiero, un pagaré buitre que, al ejecutarse, lo pagamos con un aumento en la inflación. El hecho se da simplemente por especulación excesiva de los porcentajes de aumento salarial que se plantean en las partes. Desde el sector trabajador siempre se apunta a un valor alto y se termina en uno más bajo luego de una “negociación”, que no es más que un desgaste social y económico nefasto. Pero, ¿qué sucede con ese valor alto pretendido? Resulta que hizo mucho ruido y agitación y ¡se avivó el avispero! Ahí donde las grandes empresas ponen atención a ese porcentaje y saben hasta dónde van a subir los precios este año. Así, todo el pueblo queda atrapado en esta red cíclica anual que nos lleva a no crecer en ningún aspecto.

Esto es un signo de inmadurez para el desarrollo socioeconómico. Este signo inmaduro lo representa en parte el sector docente, ya que siendo las personas más capacitadas y formadas del país hacen un ¡reclamo con paro en marzo! ¿Por qué siempre al inicio escolar? ¿Alguna vez podemos pensar en un país estable y ordenado, hacer las cosas a su debido tiempo y forma? ¿Qué pasa por la mente de un niño que iba a comenzar el ciclo escolar, su primer día de clase, ese que nunca tuvo? ¿Qué respuestas tienen los padres cuando sus hijos les preguntan por qué no pueden ir a la escuela? No se trata antes y con tiempo, porque hacer un reclamo al inicio es donde se mide la fuerza gremial, esa es ley primera, meramente posicionamiento político con alumnos rehenes en sus hogares. Quisiera saber, luego de tanto desgaste, ¡qué porcentaje de los aumentos “ganados” van a la cuota sindical y qué beneficios tienen los trabajadores con tanto aporte!

¿Cómo se rendirá ese dinero? Ni qué hablar el postre del desgaste: que se recurra a la Justicia (seguramente y en conjunto a otro paro) para garantizar el pago de los días de paro. ¡Y se pagan! Pero, ¿quién paga la falta de educación de los alumnos? ¿Existirá justicia también para un reclamo de padres? Que la Justicia dignifique y garantice la cantidad de horas de clase y calidad de contenido, agregando horas a la jornada o el sábado como jornada escolar. Hago una crítica y también una propuesta: que se modifique la ley de paritarias y sea con fecha y tiempo fijo y delimitado. Que al docente activo y cumplidor se le descuente el IVA en productos claves, se le dé créditos con bajo interés, se lo premie en capacitación y formación, becas o herramientas necesarias de su materia, como así también se garantice su medio de transporte y que, por favor, llegue a dar clases. Hay verdades de parte del gremio, como la falta de infraestructura escolar nueva, ya que creo que la determinación de no dejar alumnos repitentes en la aulas es porque la escuela es una pasarela de única dirección, sí, pero forzada, porque es una escuela inundada de alumnos y hay que desagotarla, liberando presión.

¿Cómo pretende tener un edificio en buenas condiciones, cuando tiene turno mañana, tarde, nocturno y al ser pública también lo usa la comunidad los fines de semana con eventos? Imagínese un colectivo que tiene recorrido fijo y están todos sus asientos ocupados pero hay también algunas personas sentadas en el piso y otros pasajeros parados… ese colectivo tiene mucho peso y muchos usuarios, se desgasta rápido y culmina en rotura, así no llega a ninguna parte.

Propuesta es que sea de público conocimiento la matrícula y la capacidad de cada escuela en cada localidad. Y que el pueblo sepa que en donde van sus hijos la matrícula esta sub o sobrecubierta, para que reclame más escuelas y las cuide. Que no se acote a simplemente hacer colas de espera para anotar o renovar la matrícula anual.

¡Estamos acostumbrados a esperar y acampar días a la intemperie en todos lados! Insólito. Estamos inmersos en una sociedad que está en el medio de un corto plazo: prendidos fuego en lo urgente, en lo que surge, en lo roto, en el egoísmo, en el accidente, en el corte de energías, en la enfermedad, la inseguridad, corte de ruta, en la violencia, en el paro.

Debemos dar un paso atrás, pensar, en mediano y largo plazo, en la prevención, planificación, análisis e interpretación de las partes; en mejorar las formas de diálogo y mediación; pensar y actuar sobre las necesidades de las futuras generaciones con madurez.

Luis Alberto Estrella

DNI 28.234.458

Así, todo el

pueblo queda atrapado en esta red cíclica anual que nos lleva a no crecer en ningún aspecto.

Datos

Así, todo el
pueblo queda atrapado en esta red cíclica anual que nos lleva a no crecer en ningún aspecto.

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios