Estafa con planes sociales: «No investigan a los que tienen poder de decisión», dijo el abogado de Sánz
Uno de los detenidos podría ser el próximo en declarar en la causa. Su defensor cuestionó presuntas intromisiones políticas y que se mida con distinta vara conductas similares.
A Néstor Pablo Sánz, exdirector de Fiscalización del Ministerio de Desarrollo Social de Neuquén, le atribuyen desde extraer dinero con tarjetas de débito ajenas hasta intimidar a contratados, pasando por la compra de terrenos en barrios privados con el dinero de los subsidiados. Su abogado defensor, Gustavo Palmieri, tiene otra mirada sobre la causa política más resonante de los últimos tiempos.
«No se investiga a los que tienen poder de decisión», dijo a diario RÍO NEGRO. «Habrá que ver si esas decisiones no formaban parte de una práctica habitual de la agencia estatal en la que participaban (Sánz y los otros imputados), y en consecuencia, en qué medida le puede ser reprochable».
Para el abogado, «es cuestionable, como estrategia de investigación de la fiscalía, comenzar a cortar el hilo por los que serían los ejecutores de las órdenes. Es más razonable perseguir a quien diseñó esta estrategia de corrupción, y no a quien la ejecutó».
Una defensa inactiva
Palmieri hizo varias aclaraciones antes de comenzar a responder preguntas. Señaló que «todavía no pudimos procesar los 4 teras de información que reunió la fiscalía, y es preocupante que Sánz y su pareja Isabel Montoya estuvieron 9 meses con una defensa ausente, inactiva».
No lo mencionó en ningún momento pero aludió a él durante varios tramos de la charla: se refirió al abogado Alfredo Cury, quien está imputado en la causa aunque todavía no le formularon cargos.
Como era de prever, cuestionó además la calificación legal de asociación ilícita que utilizaron los fiscales jefe Pablo Vignaroli y del caso Juan Manuel Narváez. Y del mismo modo, la prisión preventiva que viene cumpliendo su cliente desde el 7 de julio.
La influencia política
Palmieri remarcó que «durante muchos meses la investigación estuvo detenida» y su reactivación «coincidió con épocas electorales».
En ese sentido, dijo que «cuando un candidato electo salió a decir que se reunió con gente del Poder Judicial, al otro día se produjeron los allanamientos y detenciones». La mención, obvia, fue a Rolando Figueroa, quien el día que recibió su diploma declaró: «he mantenido diálogos con personas de la justicia y he pedido que esto avance».
El abogado criticó que Sáez, (también Ricardo Soiza y Marcos Osuna, quienes tiene otros defensores) «estén detenidos por un pretendido entorpecimiento de la investigación, cuando quien ejecutaba esa estrategia de eventual entorpecimiento, un abogado defensor, está en libertad». Otra alusión a Cury.
Cuando se le preguntó si Sánz ejecutaba órdenes de sus jefes, respondió que eso surgirá de la investigación. Pero señaló: «Parece poco creíble que se tomaran decisiones sin conocimiento de los superiores. Sigo creyendo que se está hablando de eslabones intermedios».
«Yo pienso que hay responsables políticos más importantes», afirmó. «Es más razonable investigar a quien diseñó esta estrategia de corrupción, y no quien la ejecutó, sobre todo porque se está hablando de que estas prácticas vienen desde hace años».
En cuanto al dinero sustraído de las cuentas de beneficiarios, Palmieri aseguró que Sánz «puede justificar» la compra de dos terrenos en barrios privados de Plottier, uno a nombre de su expareja Valeria Noemí Honorio y otro de la actual, Isabel Montoya (ambas imputadas, pero en libertad).
De todos modos insistió en que «el caudal de dinero más importante no fue a donde esas decisiones eran ejecutadas, sino adonde eran tomadas. Por el volumen de dinero, sigue siendo un problema adónde fue a parar».
Comentarios