Javier Milei 2027: con la apuesta del Consejo de Mayo, el Gobierno acelera y pone en agenda la reelección
En plena campaña legislativa y con el Congreso fragmentado, el jefe de Gabinete Guillermo Francos adelantó que el presidente buscará otro mandato.
El Gobierno adelanta los tiempos y ya instala la reelección de Javier Milei. Aún con las legislativas por delante, la administración libertaria quiere reforzar la centralidad del presidente. La pérdida de las facultades delegadas le restará margen para ejecutar sus políticas. En medio de la campaña electoral y al momento en que se discuten alianzas en varios distritos clave, el oficialismo reforzó la centralidad del presidente al adelantar con plena convicción que irá en busca de un segundo mandato.
“Estoy convencido de que el presidente va a buscar un segundo mandato”, dijo en tono tajante el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Si bien la postulación en 2027 sería una consecuencia natural de un buen desempeño gubernamental, la intención de instalar este escenario más de dos años antes no hace más que descubrir la pretensión de enviar un mensaje hacia todos los distritos en los que se discuten acuerdos.
El oficialismo lanza la carrera por la reelección de Javier Milei: «Si el pueblo cree que hemos avanzado nos elegirá otra vez»
Francos se había pronunciado en similar sentido durante su visita a Córdoba el lunes y llegado a Buenos Aires lo reiteró en declaraciones radiales. El funcionario remarcó que el programa de gobierno de Javier Milei necesita de al menos dos períodos para concretar las diferentes etapas de reformas previstas. “Si el pueblo cree que hemos avanzado nos elegirá otra vez, dentro de dos años y medio, para cumplir un segundo mandato. Pero mientras estemos vamos a hacer todas las reformas que sean necesarias”, subrayó.
Francos se pronunció en este sentido en la previa a encabezar la primera reunión del “Consejo de Mayo”, el organismo que fue creado en julio del año pasado tras la firma del “Pacto de Mayo”, un texto firmado entre el Poder Ejecutivo y 18 gobernadores para avanzar en reformas estructurales del país.
“Ahora finalizan las facultades delegadas en los primeros días de julio, por eso hemos hecho todas las reformas que pudimos hacer con esa delegación que nos hizo el Congreso, y ahora buscamos avanzar con el ‘Pacto de Mayo’ con aquellas reformas que no pudimos llevar adelante”, dijo Francos.
El Gobierno instala la reelección de Javier Milei en pleno año electoral
Si bien el gobierno podría intentar renovar la delegación de facultades, la situación política y el enfrentamiento que incluso mantiene con sus aliados del PRO tornan inviable esa posibilidad. El Pacto de Mayo es la herramienta a la que ahora echa mano el gobierno para intentar mantener algún tipo de iniciativa política a sabiendas que, aunque hiciese una muy buena elección en octubre, la relación de fuerzas lo obligaría a tener que seguir negociando para poder llevar adelante las reformas que pretende.
Este complejo escenario político es una de las razones que observan los inversores y que mantienen el Riesgo País por encima de los 700 puntos. En su carácter de presidente del cuerpo, Francos recibió este martes en la Casa de Gobierno a los seis delegados de los distintos sectores que conforman el Consejo de Mayo.
Milei 2027: el oficialismo acelera y pone en agenda la reelección: «Este es un buen momento»
Acompañaron a Francos, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en representación del Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, en representación de las provincias firmantes del Pacto; la senadora nacional, Carolina Losada, en representación de la Cámara Alta y el diputado nacional, Cristian Ritondo, en representación de la Cámara Baja. También, estuvieron presentes el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, representando a los sindicatos; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, como representante del empresariado. Además, acompañó la secretaria Técnica del “Consejo de Mayo”, María Cecilia Domínguez Diacoluca.
Francos opinó que “este es un buen momento” para avanzar en estos temas, porque “están acomodadas las variables macroeconómicas», y señaló: “Es importante el equilibrio fiscal y la reducción del gasto público. Si no ponemos un límite permanente, se volverá a la misma situación de los últimos años”. Si bien el gobierno tiene en carpeta como prioritarias las reformas tributarias, previsional y laboral es esta última la que primero se discutiría.
Con el Congreso adverso, Javier Milei apuesta a su reelección para sostener las reformas
La reunión se produjo a pocas horas de que los gobernadores dieran cuenta de una señal de fuerza al promover un proyecto de ley para quedarse con los ATN remanentes y los fondos de dos fideicomisos para obras. El desafío es que este tipo de encuentros no se limiten a actos protocolares para la foto sino que puedan traducirse en proyectos concretos que salgan con el consenso necesario para ser aprobados en el Parlamento.
Uno de los puntos que juega en contra es la proximidad del acto electoral y la reformulación del cuadro de fuerzas de cada uno de los espacios. La reunión de este martes no dejó ningún resultado concreto más allá de la formalidad del inicio de las conversaciones.
Comentarios