Las tres causas que aceleraron la fractura dentro del Gobierno de Alberto Fernández

Aumentan los cruces al interior del Frente de Todos. El kirchnerismo toma cada vez más distancia de las medidas que adopta del Ejecutivo. La Economía no ayuda a distender las posiciones. Martín Guzmán, otra vez en el ojo de la tormenta.

Diferencias que parecen irreconsiliables entre el presidente, y quien lo puso en ese cargo, su vicepresidenta.

Luego de la aprobación del proyecto de ley en Diputados para el refinanciamiento de la deuda con el FMI, las tensiones dentro del gobierno se profundizaron entre los sectores que responden al presidente Alberto Fernández y el kirchnerismo.

Es el peor momento dentro de la concertación política que Gobierna el país. El acuerdo con el FMI no hace más que visibilizar las diferencias.

Desde el kirchnerismo critican con dureza lo actuado hasta ahora por el presidente Fernández en materia económica y sus marginales logros obtenidos en estos poco más de dos años de Gobierno. Desde el núcleo duro del Ejecutivo aseguran que hay un cambio de actitud y se tomó la decisión de enfrentar las críticas.

Tres elementos hay que tener en cuenta para entender esta crisis que quedó al descubierto en los últimos días entre el kirchnerismo y el peronismo, hoy al frente del Gobierno.


Acuerdo con el FMI


Sin dudas este fue un factor determinante. Desde las filas de Cristina y Máximo repudian el entendimiento entre la Argentina y el organismo internacional. Tal es el escenario que la agrupación liderada por el hijo de la vicepresidenta, La Cámpora, voto en contra del acuerdo en la cámara de diputados. Esta actitud cayó muy mal dentro del Ejecutivo y recibió duras críticas de parte de varios funcionarios del Gabinete.

En el Senado se anticipa que Cristina Fernández vote en sintonía con su hijo, profundizando aún más las diferencias entre ambos sectores dentro del Gobierno. Se habla que una prenda de cambio para volver a lograr la paz interna es la entrega del ministro Martín Guzmán. Una vez cerrado el tema de la deuda pública Argentina, el titular de Economía presentaría la renuncia, pero se mantendría en el Gobierno con un cargo oficial en el exterior. Lo que no arriesgan en La Rosada son los nombres para ocupar ese sensible cargo en medio de una crisis económica sin encaminar y con un año electoral en puertas.

Mientras Guzmán ayer desfilaba entre los senadores, Cristina recibía en su despacho al ministro y camporista Wado de Pedro.

Retenciones


El Gobierno dio marcha atrás con la aplicación de Derechos a la Exportación a los granos (mantendría el aumento sobre la soja industrializada) por la presión de las entidades del campo y la oposición. Desde Juntos por el Cambio aseguraban que una suba de tasas en este tributo podría cambiar el voto de la oposición en el senado por el acuerdo con el FMI. Alberto Fernández priorizó los votos de Juntos por el Cambio para terminar de arreglar su frente externo. Esta actitud enfadó al kirchnerismo, que solicitaba -a través del secretario de Comercio Roberto Feletti- una suba en las retenciones especialmente para el trigo y el maíz.

El primero porque su precio en el mercado internacional había crecido más del 50% desde el inicio de la guerra y ese desacople pega de llenó sobre la cotización interna del grano que, a su vez, impacta en la harina y el pan de los argentinos. En relación con el maíz, la suba fue más moderada -en torno al 26%- pero con efectos similares, golpeando en la cadena de la carne ya que este grano es un insumo clave para la terminación de la hacienda. Feletti tendrá que esperar para que el Gobierno tome en cuenta su pedido, por lo menos hasta que se apruebe el acuerdo con el FMI.

Sin embargo, desde el Ejecutivo no se desviven por dar muchas explicaciones. “Feletti fue puesto para controlar y hacer retroceder los precios en las góndolas. Todas las medidas que tomo, que tuvieron un alto costo político para el Gobierno, no terminaron por impactar en la canasta de alimentos…poco ahora puede reclamar”, aseguraron desde los pasillos del ministerio de Economía.


Piedras al Congreso


Esta vez le tocó a la vicepresidenta de la Nación sufrir la agresión de inadaptados -que en algún momento elípticamente ella misma avaló- tirando decenas de piedras sobre los vidrios de su despacho que da contra la calle Hipólito Yrigoyen. Cristina Kirchner difundió ayer un nuevo video del ataque que sufrió. El nuevo documento audiovisual muestra en tiempo real, desde el exterior y desde adentro, cómo fue la agresión.

A través de las redes sociales, la exmandataria aseguró que se trató de un ataque “que alguien planificó y mandó a ejecutar, grave”, completó. Su alfil camporista Andrés “Cuervo” Larroque salió muy duro a criticar la falta de respuesta del Gobierno frente a este “atentando” y reclamó «un posicionamiento público». Lo comparó con la actitud que tuvo Alberto Fernández cuando tiraron bombas molotov en las puertas del diario Clarín, en donde rápidamente repudiaron lo acontecido. Lo cierto es que el presidente Fernández no salió públicamente a solidarizarse con Cristina y esto irritó a la tropa del kirchnerismo, mostrando una vez más sus diferencias con el Ejecutivo.

Así quedó el escritorio de la vicepresidenta Cristina Kirchner tras los destrozos la semana pasada.

¿Cómo termina esto?

Es difícil de predecir, más en un contexto económico que pareciera no encarrilarse. El acuerdo con el FMI generará cierto alivió en el corto plazo para el Gobierno. El mercado de cambios se mantendrá tranquilo y fluirán algo más de dólares en la economía. Pero antes de fin de año, los problemas estructurales volverán a aparecer con fuerza, las metas acordadas con el Fondo difícilmente puedan llegar a cumplirse y las negociaciones con el organismo internacional serán mucho más frecuentes. Todo este escenario -ingresando de lleno en un año electoral- predice que las tensiones entre el kirchnerismo y el Ejecutivo, lejos de moderarse, tenderán a profundizarse.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora