Reforma procesal civil: Neuquén profundiza el debate con participación federal
Con una conferencia este lunes y encuentros regionales en marcha, la provincia avanza en la redacción de un nuevo Código Procesal Civil, Comercial y de Familia. La meta: una justicia más ágil, cercana y adaptada a la realidad de cada zona.
Este lunes a las 11:30, en el hall central de la Legislatura de Neuquén, el jurista Gustavo Calvinho encabezará una conferencia sobre los desafíos y oportunidades de la justicia civil y comercial. La disertación, de acceso libre con inscripción previa, forma parte del ciclo de charlas abiertas que impulsa la Legislatura en el contexto de la reforma del nuevo Código Procesal Civil, Comercial y de Familia de la provincia.
La actividad se inscribe en un proceso participativo que busca modernizar el sistema procesal civil bajo los principios de oralidad, celeridad, acceso y regionalización. Y en ese camino, los debates se multiplican en todo el territorio.
A fines de mayo, la Comisión Especial de la reforma visitó Chos Malal (región Alto Neuquén. La última reunión fue el pasado 17 de junio en Zapala, región Pehuén, donde participaron operadores jurídicos, funcionarios de los tres poderes del Estado y organizaciones sociales. Allí se debatieron propuestas, se compartieron inquietudes locales y se reforzó el enfoque de una justicia adaptada a las particularidades de cada zona.
El itinerario de encuentros continuará el jueves 27 en Piedra del Águila, región Limay, y seguirá durante los próximos meses en otras cinco regiones. El cierre está previsto para octubre en Neuquén capital.
Integración y objetivos
La Comisión Especial fue creada por resolución 1229 y está integrada por legisladores, representantes del Ejecutivo, del Tribunal Superior de Justicia y del Ministerio Público Fiscal. Su objetivo es ambicioso: construir un marco normativo más eficiente, inclusivo y comprensible para toda la ciudadanía.
En cada localidad, se presentan los lineamientos del nuevo Código, que apuntan a un sistema más cercano a la gente. Se promueve la oralidad de los procesos, el uso de herramientas tecnológicas, la incorporación de métodos alternativos de resolución de conflictos y la participación activa de la comunidad en la definición del modelo de justicia.
El consultor
Respecto de Calvinho, es doctor en Derecho y magíster en Derecho Procesal por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y actual director de la Maestría en Derecho Procesal de la Universidad Austral. Posee una amplia trayectoria académica y fue miembro de comisión redactora del nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
La Comisión Especial lo contrató para la redacción del Código neuquino. Le transmitirá las pautas y reglas generales que requiere la provincia sobre las que se deben basar para elaborar un informe que luego el cuerpo deberá analizar, debatir y definir.
Comentarios