Exclusivo Suscriptores

Se analizó la permanencia de los ministros de Educación y cómo se ubicó Río Negro

Un análisis nacional repasa la cantidad de ministros de Educación entre el 2003 y 2023, valorando su permanencia para la concreción de las  políticas educativas.

En 20 años, Río Negro tuvo siete ministros en Educación: cuatro hombres y tres mujeres. Esa “estabilidad” ubica a la Provincia en un rango intermedio en un informe realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, que analizó la progresión de los funcionarios de las 24 provincias, desde diciembre del 2003.

Esa evaluación -que se denomina “Ministros provinciales: ¿Cuánto tiempo están al frente de las carteras educativas?”– fue realizada por Martín Nistal y Nahuel Palomo.

Indica que el promedio provincial de duración de esos titulares fue de 3,3 años y es superior a la media de los ministros en Nación, que rondó el 2,8 años.

Río Negro figura con 2,9 años. Las jurisdicciones con mayor estabilidad fueron Tucumán y Córdoba, con tres ministros y que significa uno cada 6,7 años. Siguen Formosa y Misiones , con 4 y un promedio de 5 años.

La movilidad más importante ocurrió en Chubut, con 13 titulares, es decir, plazos de año y medio. Diez ministros sumaron San Luis, Chaco y Tierra del Fuego.

“La duración en el cargo de los ministros conforma una experiencia indispensable para desarrollar una gobernabilidad efectiva y concretar con éxito la implementación de políticas”, consigna este estudio.

La estabilidad -agrega- no garantiza una gestión exitosa, pero un mandato breve dificulta la implementación de reformas y puede considerarse un indicador de la seriedad con la que el Poder Ejecutivo trata los temas de educación.

El exministro catamarqueño, Mario Perna resaltó que la permanencia es “uno de los indicadores para dar cuenta de la sostenibilidad de una política pública, pero ello no implica per sé que la permanencia sea sinónimo de eficacia o eficiencia, debiendo poner en juego otros indicadores o herramientas, si efectivamente existe una política pública para el sector, si ella es acompañada por otros actores decisores y si hay voluntad política para poner a la educación entre sus prioridades”.


Los funcionarios en Río Negro, en las dos décadas


Cesar Barbeito superó los seis años en la gestión de Saiz. Foto Archivo

Entre el 2003 y 2023, se acumularon cinco períodos gubernamentales y, en el caso, de Río Negro se sucedieron dos gestiones del radical Miguel Saiz, otras dos de Alberto Weretilneck (con los 21 días previos de Carlos Soria) y la quinta corresponde a la administración de Arabela Carreras.

En el período de Saiz, el informe consigna a tres ministros: Juan José Rodríguez (once meses), Lady Lady Romero Fernández (ocho meses) y, desde julio del 2005, a César Barbeito, con seis años.

No figura en el estudio pero, en la última parte del 2011, Barbeito dejó esa cartera por su candidatura a la gobernación y ese cargo lo asumió Norma Nakandakare.

En los períodos de Weretilneck y Carreras, asumieron cuatro titulares de la cartera educativa: Marcelo Mango (dos años y siete meses), Mónica Silva (cinco años y cuatro meses), Mercedes Jara (dos años y seis meses) y, desde junio del año pasado, Pablo Nuñez (un año y dos meses, hasta ahora).


94,6% de docentes son mujeres y el 56,9% de ministros son varones


El trabajo de “Argentinos por la Educación” destaca que se “vislumbra al sector educativo como altamente feminizado”, pero “disminuye cuando se trata de las más altas líneas de conducción del sistema”.

En líneas generales, el 56,9% de los ministros entre el 2003-2023 fueron varones cuando el 94,6% de los docentes en las escuelas primarias son mujeres.

En otras palabras, la participación de las mujeres en cargos públicos de decisión es mucho menor que la que tienen en el sistema educativo.

La ex ministra de Salta, Analía Berruezo concluye que “la permanencia de los equipos de gestión brinda la posibilidad de sostener políticas públicas de calidad, la mejora continua en el tiempo es un factor central, generando estabilidad y confianza”.

“Las transformaciones necesarias en educación son difíciles de implementar en un sistema tan amplio y diverso. Es tan frecuente, y los datos lo demuestran, que los ministros no finalice su periodo de 4 años de gestión. Esto va en detrimento de cualquier transformación”, afirma la extitular del área educativa de Santa Fé.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora